Salud FM Menú   ≡ ╳
  • Inicio
  • Noticias
  • Estilo de vida
  • Especialistas
  • Enfermedades
  • Tecnología
  • Salud mental
  • Opinión
  • Gobierno
  • Programas
☰
Salud FM

Juan Pérez Mercader logra crear vida artificial sin bioquímica en laboratorio de Harvard

Por Redacción |
2 junio, 2025
| Tecnología
Salud FM
Foto: Puttakumwong / Getty Images
El astrobiólogo Juan Pérez Mercader y su equipo de Harvard desarrollan vida artificial capaz de reproducirse y evolucionar sin procesos bioquímicos tradicionales

Juan Pérez Mercader y su revolucionario avance: crean vida artificial sin bioquímica en Harvard

El científico español Juan Pérez Mercader, astrobiólogo y líder de un equipo de investigación en la Universidad de Harvard, ha logrado un hito que está marcando un antes y un después en el campo de la ciencia: la creación de vida artificial sin necesidad de procesos bioquímicos. Este avance fue publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y plantea nuevas posibilidades para entender el origen de la vida y desarrollar materiales funcionales con propiedades vivas.

Un experimento innovador que desafía las bases de la biología tradicional

Hasta hoy, se pensaba que los procesos bioquímicos eran indispensables para la vida. Sin embargo, el equipo liderado por Pérez Mercader demostró que es posible crear sistemas con características similares a las de los seres vivos usando componentes ajenos a la bioquímica. En palabras del propio científico: “Nos hemos dado cuenta de que crear sistemas con propiedades propias de la vida no requiere bioquímica, y eso implica que estos sistemas pueden evolucionar”.

Los investigadores trabajaron con un conjunto reducido de moléculas conocidas como anfifílicas, compuestas por una parte hidrofílica (soluble en agua) y otra hidrofóbica (que repele el agua). Estas moléculas, de menos de cinco nanómetros de diámetro, fueron sometidas a un proceso de fotopolimerización RAFT, el cual utiliza luz para activar y controlar la formación de polímeros sin intervención del oxígeno, en condiciones controladas de temperatura.

Cómo se formaron las estructuras que imitan a los seres vivos

Gracias a este procedimiento, las moléculas lograron autoensamblarse en vesículas semiporosas, estructuras microscópicas similares a células vivas. Con el paso del tiempo y bajo exposición a la luz, estas vesículas comenzaron a degradarse y, de manera sorprendente, generaron esporas que posteriormente dieron lugar a nuevas vesículas esféricas de entre una y dos micras de diámetro.

Reproducción y evolución en sistemas artificiales

Uno de los aspectos más fascinantes del experimento fue que estas vesículas, completamente sintéticas, no solo se formaron espontáneamente, sino que también mostraron capacidad de reproducción. Según explicó Pérez Mercader, los sistemas lograron reproducirse por esporas al recibir energía lumínica y moléculas del entorno, dando inicio a nuevos ciclos de vida artificial.

Además, los científicos observaron que estas estructuras eran capaces de transmitir información estructural a las siguientes generaciones, un elemento fundamental para cualquier proceso evolutivo. Incluso se identificaron patrones de exclusión competitiva, en donde algunas vesículas dominaban sobre otras, lo que apunta a una forma primitiva de selección darwiniana.

Implicaciones para la astrobiología y el futuro de la vida artificial

Este descubrimiento no solo amplía nuestra comprensión sobre el posible origen de la vida, sino que también abre la puerta a la creación de nuevas formas de vida artificial y al diseño de materiales capaces de autorreplicarse y evolucionar. Los investigadores destacan que estos sistemas sintéticos podrían servir para estudiar protocélulas y mejorar la búsqueda de vida en otros planetas.

“Si el entorno cambia, estos sistemas se adaptan y se vuelven más complejos”, concluyó Pérez Mercader. El hallazgo plantea una posibilidad real de que la vida, tal como la entendemos, pueda surgir en condiciones totalmente distintas a las de la Tierra.

1
TAGS: #Astrobiólogo#Bioquímica#Evolución Artificial#Fotopolimerización RAFT#Harvard#Juan Pérez Mercader#Origen de la Vida#Protocélulas#Vida Artificial#Vida Sintética
Notas relacionadas
17 mayo, 2025
Inserción de ADN humano en ratones provoca crecimiento cerebral
14 noviembre, 2024
La importancia de la tecnología y la inteligencia artificial en el ámbito sanitario
17 mayo, 2025
Avance en edición genética: ahora es posible insertar genes completos en el ADN humano
24 mayo, 2025
NASA descubre 26 nuevas bacterias extremófilas en salas limpias de misión espacial
MÁS DE TECNOLOGíA
26 julio, 2025
Synchron revoluciona la comunicación con interfaz cerebro-computadora sin cirugía
19 julio, 2025
Gen npmA2, la amenaza silenciosa que crea superbacterias resistentes a antibióticos
ÚLTIMAS NOTICIAS
Llegan a México más de 3.4 millones de vacunas BCG tras meses de escasez mundial
Salud FM
Salud FM
jornada de salud “por amor a puebla”: acercando servicios médicos gratuitos a chignautla
Salud FM
Brote de sarampión en México: casos y muertes reportadas hasta julio 2025
Quiénes Somos

Salud FM es tu fuente de noticias sobre salud en México. Desde nuestro programa en vivo cada jueves en Facebook, compartimos avances médicos, prevención y salud pública, junto a médicos y especialistas. Somos “la frecuencia de tu salud.”

FILOSOFÍA

En Salud FM creemos en informar con integridad. Nuestra misión es ofrecer contenido accesible y confiable sobre salud, impulsando decisiones informadas y una cultura de prevención para mejorar la calidad de vida de todos.

MAPA DE SITIO
  • Inicio
  • Noticias
  • Estilo de vida
  • Especialistas
  • Enfermedades
  • Tecnología
  • Salud mental
  • Opinión
  • Gobierno
  • Programas
CONTACTO
  • Facebook: /saludfm
  • Instagram: @fm.salud
  • YouTube: @saludfmx
  • TikTok: @salud.fm
  • X (Twitter): @saludconfer
  • WhatsApp: 22 01 75 39 53
Ir hacía arriba
© Copyright 2025 - Salud FM . All Rights Reserved