La polémica sobre el tratamiento para limpiar microplásticos de la sangre

|
3 abril, 2025
| Tecnología
Salud FM
Foto: Gaceta UNAM
En Londres, una clínica promete eliminar microplásticos de la sangre, pero la ciencia detrás de este tratamiento sigue siendo incierta. ¿Realmente es efectivo?

La startup que promete limpiar los microplásticos de tu sangre: ¿es realmente efectivo?

En la actualidad, la contaminación por microplásticos está presente en cada rincón del planeta, desde el Monte Everest hasta el fondo de los océanos. Estos diminutos fragmentos de plástico se han encontrado incluso en nuestros cuerpos, afectando órganos como el hígado, cerebro y placentas humanas. Ante este panorama, algunas empresas han surgido con la promesa de eliminar los microplásticos de la sangre, generando interés y controversia en el ámbito de la salud.

El tratamiento de limpieza de sangre de Clarify Clinics

Clarify Clinics, una startup ubicada en Londres, ofrece un tratamiento para limpiar la sangre de microplásticos y otras sustancias químicas no deseadas. Este procedimiento tiene un costo que parte de las 9,750 libras esterlinas (aproximadamente 12,636 dólares). La clínica, situada en el exclusivo distrito de Harley Street, atrae a entre 10 y 15 personas cada semana que buscan desintoxicar su sangre.

El tratamiento consiste en extraer la sangre del paciente mediante una cánula, separar el plasma de las células sanguíneas y luego filtrar el plasma a través de una columna que, según la empresa, captura microplásticos y otras toxinas. Finalmente, el plasma filtrado se mezcla nuevamente con las células sanguíneas y se bombea de vuelta al cuerpo del paciente. Este proceso puede durar hasta dos horas, tiempo suficiente para procesar entre el 50% y el 80% del plasma sanguíneo del paciente.

El proceso es cómodo pero controvertido

Durante el tratamiento, los pacientes no experimentan molestias. Según Yael Cohen, director general de Clarify Clinics, los pacientes se sienten cómodos y pueden realizar actividades como hacer llamadas telefónicas, participar en videollamadas o incluso dormir mientras se realiza el procedimiento. Los tratamientos están dirigidos a personas que sufren de problemas como fatiga crónica, niebla cerebral o covid prolongado, aunque también hay pacientes interesados en mejorar su salud general o prevenir la demencia.

La falta de evidencia científica sobre los microplásticos y la salud humana

A pesar del auge de estos tratamientos, la ciencia sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana sigue siendo incierta. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2022, no existen pruebas suficientes para determinar si los microplásticos representan un riesgo real para la salud. A pesar de ello, algunos estudios han relacionado los microplásticos con daños celulares y problemas como enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, pero aún no se ha establecido una relación causal directa.

El investigador Frederic Béen, experto en contaminantes ambientales, recalca la importancia de entender la dosis de exposición a los microplásticos. Según él, “la dosis hace el veneno”, lo que significa que solo un estudio más detallado podría determinar si los microplásticos realmente representan una amenaza para nuestra salud.

La medición de los microplásticos y los desafíos en los estudios científicos

Uno de los mayores desafíos al estudiar los microplásticos en el cuerpo humano es la posible contaminación durante las pruebas. Incluso una muestra de sangre extraída de forma simple, como la de un pinchazo en el dedo, puede estar contaminada por fibras plásticas provenientes de la ropa o los envases. Para evitar esto, los laboratorios especializados toman precauciones extremas, utilizando equipo libre de plásticos y filtros de aire en sus instalaciones.

En mi caso, los resultados de la prueba de microplásticos en sangre arrojaron alrededor de 190 partículas por mililitro, un número que se encuentra en el extremo inferior de los rangos posibles. Sin embargo, según Cohen, aún estamos hablando de millones de partículas circulando por el sistema sanguíneo.

Tratamientos de salud basados en evidencias inciertas: ¿una moda costosa?

El tratamiento para limpiar la sangre de microplásticos se suma a una lista de intervenciones de salud costosas y no probadas que están ganando popularidad, especialmente entre las personas adineradas. Por ejemplo, en lugares como las Bahamas, se realizan inyecciones de células madre sin evidencia científica clara sobre sus beneficios, y figuras públicas como Bryan Johnson promueven el intercambio total de plasma como un medio para la longevidad.

El auge de estos tratamientos ha llevado a muchos a buscar alternativas en un intento por mejorar su bienestar. La idea de desintoxicar el cuerpo de toxinas invisibles, como los microplásticos, atrae a aquellos que temen los efectos de la contaminación ambiental, aunque la evidencia que respalde estos procedimientos aún no es concluyente.

La importancia de conocer nuestros niveles de exposición a los microplásticos

Si bien el tratamiento para eliminar los microplásticos en sangre ha captado la atención de muchas personas, la gran pregunta es: ¿realmente necesitamos preocuparnos por los microplásticos en nuestro cuerpo? La mayoría de las personas no sabe si tiene niveles preocupantes de microplásticos en su sangre, ni si es necesario someterse a un tratamiento de limpieza. Los estudios continúan, pero mientras tanto, los pacientes que se someten a estos tratamientos reportan, en su mayoría, mejoras subjetivas como mayor energía y mejor calidad de sueño.

¿Vale la pena el tratamiento?

En resumen, la limpieza de microplásticos en la sangre es un tema controvertido y de gran incertidumbre científica. Aunque algunos pacientes afirman sentir mejoras tras el tratamiento, no existe suficiente evidencia científica que respalde los beneficios a largo plazo de estos procedimientos. Mientras tanto, la industria de la medicina electiva sigue aprovechando el temor a los contaminantes ambientales, ofreciendo tratamientos que no siempre están respaldados por datos concluyentes.

1