Inserción de ADN humano en ratones provoca crecimiento cerebral

|
17 mayo, 2025
| Tecnología
Científicos logran que ratones crezcan cerebros más grandes tras insertar ADN humano. El experimento revela nuevos avances en el estudio del desarrollo cerebral

Modifican genéticamente ratones con ADN humano y les crece el cerebro

Un grupo de científicos logró un avance sorprendente en la genética del desarrollo cerebral: al insertar un fragmento de ADN humano en ratones, observaron un crecimiento significativo del neocórtex, la parte del cerebro encargada de funciones cognitivas superiores. El estudio, publicado en la revista Nature, se enfocó en el papel de un segmento genético llamado HARE5, clave en la evolución del cerebro humano.

¿Qué es HARE5 y por qué es importante en el desarrollo del cerebro humano?

HARE5 es una de las muchas regiones aceleradas humanas (HAR), es decir, fragmentos de ADN que han evolucionado de forma rápida en los humanos en comparación con otros animales. Aunque no codifican proteínas directamente, estas regiones tienen una función crucial como reguladores de genes.

En el caso de HARE5, su rol está vinculado con la activación del receptor de señalización WNT, que regula procesos fundamentales como la proliferación y diferenciación de las células cerebrales durante la etapa embrionaria. Una forma sencilla de entender su función es imaginarlo como anotaciones estratégicas en un plano de construcción, que permiten optimizar tiempo, recursos y eficiencia en el desarrollo cerebral.

Ratones con ADN humano desarrollan cerebros más grandes

Al insertar el ADN humano con HARE5 en embriones de ratones (Mus musculus), los científicos notaron un crecimiento del neocórtex de hasta un 6.5%. Este aumento fue resultado de una mayor producción de células neuronales durante el desarrollo fetal.

Además del incremento en tamaño, se observaron cambios en la forma en que estos cerebros procesaban información. En pruebas de actividad cerebral, se detectó una mayor especialización cortical, es decir, algunas áreas del cerebro mostraban más independencia funcional. Esto sugiere que el cerebro de los ratones modificados pudo haber desarrollado una estructura más compleja, aunque aún no se ha comprobado si estos cambios se traducen en mejoras de cognición o memoria.

El misterio del tamaño y complejidad del cerebro humano

El ser humano no tiene el cerebro más grande del reino animal, pero sí el más complejo. Desde que nos separamos evolutivamente de los chimpancés, nuestro cerebro ha triplicado su tamaño. Investigaciones recientes incluso señalan que el crecimiento no se ha detenido: estudios de la Universidad de California indican que el cerebro humano ha aumentado en un 6.6% durante el último siglo.

¿A qué se debe este crecimiento? Aún no se tiene una respuesta clara. Algunas teorías apuntan a una adaptación para resistir enfermedades neurodegenerativas, mientras que otras lo vinculan con el entorno y la estimulación constante. En cualquier caso, entender las funciones de regiones como HARE5 puede ayudar a descifrar las bases genéticas detrás de esta expansión.

HAR y el futuro de la neurociencia evolutiva

Las regiones humanas aceleradas (HAR) representan una de las pistas más prometedoras en el estudio del origen de nuestra inteligencia. Con miles de estas regiones identificadas, muchas de las cuales regulan genes cruciales para el desarrollo cerebral, los científicos creen que podrían ser la clave para comprender por qué el cerebro humano es único entre los seres vivos.

Este experimento con ratones y HARE5 refuerza la idea de que pequeñas variaciones en el ADN regulador pueden tener un impacto profundo en la forma, tamaño y funcionalidad del cerebro. Aunque aún hay mucho por descubrir, los avances en este campo abren la puerta a nuevas posibilidades en el tratamiento de trastornos neurológicos y el entendimiento de nuestra propia evolución.

1