Neurociencia revoluciona la toma de decisiones con el GPS neuronal: cómo el cuerpo estriado influye en nuestras elecciones
Un grupo de neurocientíficos ha creado un modelo computacional innovador para entender cómo el cerebro toma decisiones, revelando un sistema muy parecido a un GPS neuronal. Este avance tiene un impacto significativo, no solo en la ciencia, sino también en el tratamiento de trastornos psicológicos como el TEPT (trastorno por estrés postraumático), TCS (trastorno por consumo de sustancias) y depresión. Este modelo permite explicar cómo el cuerpo estriado, una región profunda del cerebro, guía nuestras decisiones, y cómo un desequilibrio en esta área puede alterar el comportamiento humano.
¿Qué es el cuerpo estriado y por qué es importante para nuestras decisiones?
El cuerpo estriado es una región fundamental del cerebro que vincula la motivación con las acciones motoras y cognitivas. Esta estructura no solo está involucrada en tareas simples como la ejecución de movimientos, sino también en procesos complejos como la valoración de recompensas y la adaptación a la incertidumbre. Imagina que el cuerpo estriado es como el mecanismo que nos “da cuerda” para actuar, influenciando decisiones de todo tipo, desde las más sencillas hasta las más complicadas.
Un modelo computacional para comprender el funcionamiento del cuerpo estriado
Investigadores de la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí y la Universidad de Texas en El Paso desarrollaron un sistema que analiza la actividad del cuerpo estriado, con el objetivo de entender cómo se toman las decisiones en el cerebro. Este sistema combina biología, teoría de la toma de decisiones, modelos matemáticos y análisis de grandes volúmenes de datos, lo que permite comprender mejor cómo el cuerpo estriado influye en la toma de decisiones, tanto en personas saludables como en aquellas con trastornos psicológicos.
¿Cómo influye el cuerpo estriado en nuestras decisiones cotidianas?
Según el modelo creado, la información relevante para tomar decisiones fluye hacia una parte específica del cuerpo estriado conocida como estriosoma, que juega un papel crucial en el proceso de toma de decisiones. Dependiendo de la actividad de esta área, las decisiones pueden ser más o menos complejas. Los investigadores descubrieron que los altos niveles de actividad en el estriosoma favorecen decisiones rápidas y simples, como elegir entre un postre o una bebida. Sin embargo, niveles elevados también pueden llevar a decisiones impulsivas y peligrosas, como conducir bajo los efectos del alcohol.
Decisiones complejas y el equilibrio en la actividad estriosómica
Por otro lado, cuando los niveles de actividad estriosómica son moderadamente bajos, las decisiones tienden a ser más complejas. En estos casos, se consideran varios factores antes de elegir una acción. Además, en situaciones difíciles, los circuitos neuronales del estriosoma y la matriz (otra parte del cuerpo estriado) tienden a sincronizarse para manejar tareas cognitivas más complicadas.
Los extremos en la actividad estriosómica y cómo afectan nuestras decisiones
Un desequilibrio en los niveles de actividad estriosómica puede llevar a decisiones problemáticas. Los niveles excesivamente bajos de actividad pueden resultar en lo que se conoce como “parálisis de análisis”, donde la persona se siente incapaz de tomar una decisión debido a la sobrecarga de información. Un ejemplo común de esto es cuando alguien tarda demasiado en decidir por qué candidato votar en unas elecciones.
Implicaciones para trastornos psicológicos como el TEPT, TCS y depresión
El modelo también proporciona una nueva perspectiva sobre cómo los trastornos psicológicos pueden estar relacionados con el desequilibrio en la actividad del cuerpo estriado. Por ejemplo, en trastornos como el TEPT y el TCS, donde las conductas de riesgo son comunes, los niveles elevados de actividad estriosómica pueden impulsar decisiones impulsivas, ignorando los posibles costos. En cambio, en personas con depresión, donde las decisiones cotidianas suelen ser difíciles, los niveles bajos de actividad estriosómica dificultan la elección al considerar demasiados factores.
Cómo el modelo podría guiar nuevas terapias para trastornos psicológicos
Este modelo no solo ofrece una explicación para los trastornos mentales relacionados con la toma de decisiones, sino que también abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas. Los investigadores sugieren que, al modular la actividad del estriosoma, podrían desarrollarse tratamientos más efectivos para restaurar el equilibrio en esta región del cerebro. Esto podría incluir nuevas terapias farmacológicas o incluso estrategias de estimulación cerebral profunda para ayudar a las personas a tomar decisiones más saludables y equilibradas.
En resumen, este avance en neurociencia proporciona una nueva forma de entender cómo el cerebro toma decisiones, especialmente en personas con trastornos psicológicos, y podría ser clave para diseñar tratamientos más efectivos y específicos para mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas condiciones.