El peligro de sentirse experto tras ver videos cortos de ciencia en TikTok
En los últimos años, la divulgación científica ha vivido una auténtica época dorada, especialmente en plataformas digitales como TikTok. Hoy en día, existe una gran cantidad de creadores de contenido especializados que explican, de forma sencilla y accesible, las grandes preguntas del universo. Sin embargo, esta facilidad para acceder a información científica también trae consigo un riesgo importante para la audiencia: el sesgo cognitivo conocido como “efecto de facilidad”.
¿Qué es el efecto de facilidad y cómo afecta a quienes consumen ciencia en videos cortos?
Un estudio reciente realizado por la Universidad de Colonia, Alemania, detectó que las personas que consumen videos cortos de ciencia tienden a sobrestimar su conocimiento y su capacidad para comprender temas complejos. Esto ocurre porque la información presentada de forma sencilla y con gráficos llamativos resulta más fácil de entender, lo que hace que las personas la perciban como más creíble y se sientan confiadas en su comprensión, aunque en realidad no profundicen en los temas.
Este fenómeno ha sido denominado como “efecto de facilidad de popularización de la ciencia”, y está relacionado con un sesgo cognitivo donde la simplicidad en la presentación hace que se acepte una información con menos cuestionamientos. Por ello, los usuarios pueden sentir que tienen un dominio cercano al de un investigador, cuando en realidad la información ha sido simplificada y algunas partes cruciales quedan omitidas.
Estudio de la universidad de Colonia: análisis del efecto de facilidad en videos científicos
En la investigación participaron 179 personas que vieron distintos videos científicos con diferentes niveles de complejidad. Se evaluó qué tanto comprendían los contenidos, qué tan confiables les parecían y su percepción sobre su habilidad para tomar decisiones basadas en esa información.
Los resultados mostraron que los videos con un lenguaje amigable y pocos gráficos eran más fáciles de entender, pero también generaban una mayor confianza en los espectadores, quienes no cuestionaban ni dudaban de su conocimiento. Esta falsa sensación de experticia puede llevar a la aceptación acrítica de la información y a una sobreestimación de la propia capacidad para comprender ciencia.
La conexión con el efecto Dunning-Kruger y recomendaciones para evitar la sobreconfianza
Este efecto de facilidad está relacionado con un sesgo cognitivo más amplio conocido como el efecto Dunning-Kruger. Este fenómeno describe cómo personas con poco conocimiento tienden a sobreestimar sus habilidades, mientras que los expertos pueden subestimarlas. La falta de reconocimiento de los propios límites genera que las personas crean saber más de lo que realmente saben.
Para evitar caer en estos sesgos, los especialistas recomiendan practicar la metacognición, que es reflexionar sobre nuestros propios procesos de pensamiento y las razones detrás de nuestras decisiones. También sugieren cuestionar las suposiciones propias, buscar evidencia contraria y mantener una actitud crítica frente a la información, incluso cuando esta parece fácil de entender.
Conclusión: la importancia de una divulgación científica responsable y crítica
La divulgación científica en formato de videos cortos es una herramienta valiosa para acercar la ciencia al público general, pero debe buscar un equilibrio entre accesibilidad y precisión. La comunicación científica responsable evita simplificaciones excesivas que puedan generar una falsa sensación de conocimiento y promueve que los usuarios mantengan una actitud crítica y reflexiva.
Así, la ciencia no solo se vuelve más cercana, sino también más confiable y respetada, ayudando a formar una sociedad mejor informada y consciente de la complejidad detrás de cada descubrimiento.