La empresa Synchron, en colaboración con Nvidia, está desarrollando una interfaz cerebro-computadora (BCI) de última generación impulsada por IA cognitiva. Esta tecnología tiene como objetivo mejorar la interacción de las personas con discapacidades físicas graves, permitiéndoles controlar dispositivos físicos y digitales solo con el pensamiento, brindando mayor autonomía y calidad de vida.
¿Cómo funciona la BCI de Synchron?
La interfaz cerebro-computadora de Synchron utiliza tecnología avanzada de procesamiento de inteligencia artificial de Nvidia, junto con los dispositivos Apple Vision Pro, para permitir que personas con parálisis controlen su entorno con solo pensar en lo que desean hacer. La demostración realizada en la conferencia GTC de Nvidia en San José, California, mostró cómo un paciente llamado Rodney Gorham, quien padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), puede manejar múltiples dispositivos en su hogar, como luces, música, ventiladores y aspiradoras, solo con su pensamiento.
Un avance en la tecnología de neurotecnología
El proceso de control mediante la BCI se logra gracias a los electrodos que captan las señales neuronales en el cerebro, las cuales son descodificadas para ejecutar acciones. Esta interfaz está diseñada para ofrecer una respuesta más rápida y precisa, lo que mejora la velocidad de control y precisión en la ejecución de comandos.
Colaboración de Synchron y Nvidia: IA cognitiva para mejorar las BCIs
Synchron está trabajando junto con Nvidia en la creación de un sistema de IA cognitiva que integre grandes volúmenes de datos cerebrales con un poder de procesamiento avanzado. Este sistema tiene como objetivo hacer que las BCI sean más intuitivas y precisas, permitiendo que los usuarios puedan realizar una amplia gama de tareas cotidianas de forma fluida. Según Tom Oxley, CEO de Synchron, la IA cognitiva será la siguiente fase en el desarrollo de la inteligencia artificial, más allá de la IA agéntica (capaz de tomar decisiones de forma autónoma) y la IA física (que integra IA con robots).
Desafíos y avances de la BCI de Synchron
Aunque las interfaces cerebro-computadora actuales han demostrado capacidades puntuales, como jugar videojuegos o controlar brazos robóticos, el objetivo de Synchron es desarrollar un sistema BCI que pueda realizar acciones cotidianas en un entorno doméstico sin complicaciones. Para lograrlo, la empresa debe entrenar modelos de IA utilizando grandes cantidades de datos cerebrales, lo cual plantea desafíos tanto éticos como técnicos.
Menos invasiva que otras tecnologías de BCI
A diferencia de otros dispositivos de BCI, como los de Neuralink, cuyo proceso de implantación requiere colocar electrodos directamente en el cerebro o en su superficie, el sistema de Synchron es menos invasivo. Este dispositivo se implanta a través de un tubo de malla que se introduce por una vena en la base del cuello, lo que lo hace similar al proceso de implantación de un stent cardíaco. Este enfoque más escalable permite una implantación más sencilla y menos riesgosa.
¿Qué implica la IA cognitiva para el futuro de las BCIs?
La IA cognitiva no solo busca descifrar las señales cerebrales intencionales, sino que podría predecir los deseos del usuario y sugerir acciones sin necesidad de comandos explícitos. Sin embargo, esto plantea preocupaciones éticas y de autonomía, ya que los usuarios tendrían que confiar en que la IA actúe de acuerdo con sus intenciones. Como señala Nita Farahany, experta en ética, la IA cognitiva podría ir más allá de los comandos intencionales, lo que abre un debate sobre el control y la autonomía de los usuarios.
El futuro de la neurotecnología y las BCIs: hacia un entorno más controlado
Aunque Synchron ha logrado avances significativos, el modelo de IA cognitiva aún está en desarrollo. La compañía planea usar Cosmos de Nvidia, un modelo de IA, para crear simulaciones fotorrealistas que ayuden a los usuarios a ensayar mentalmente las acciones antes de ejecutarlas. Esto permitirá una mayor precisión en el control del dispositivo y ayudará a personalizar la experiencia para cada usuario.
¿Cómo impactará esta tecnología en las personas con parálisis?
El desarrollo de este tipo de tecnologías de asistencia es clave para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades graves, como la parálisis. Aunque aún hay mucho por hacer, la promesa de que los pacientes puedan interactuar con su entorno de manera más natural a través de la BCI abre nuevas posibilidades para la autonomía personal. Esta colaboración entre Synchron y Nvidia es solo el principio de lo que podría ser un cambio transformador en la vida de millones de personas.