Nacen en Reino Unido los primeros bebés con tres padres genéticos gracias a nueva técnica de fertilidad

|
19 julio, 2025
| Tecnología
Ocho niños nacieron mediante fecundación in vitro tripersonal que combina el ADN de dos madres y un padre para evitar enfermedades mitocondriales graves

Niños nacidos con técnica de fecundación in vitro de tres personas: una esperanza contra enfermedades mitocondriales

Gracias a una innovadora técnica de fecundación in vitro, ocho bebés nacieron en el Reino Unido con material genético de tres personas: una madre, un padre y una donante de óvulos. Esta técnica, conocida como donación mitocondrial, tiene como objetivo evitar la transmisión de enfermedades genéticas graves causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial.

¿Qué es la fecundación in vitro tripersonal?

La llamada fecundación in vitro tripersonal consiste en usar el material genético de dos óvulos y un espermatozoide. El procedimiento incluye tomar el núcleo del óvulo fecundado de una madre con mitocondrias defectuosas y transferirlo a un óvulo donado previamente al que se le ha retirado el núcleo, pero que conserva mitocondrias sanas. Luego, este óvulo es fertilizado con el esperma del padre.

Como resultado, los bebés nacen con el ADN nuclear de sus padres biológicos y una pequeña fracción de ADN mitocondrial de la donante. Esto representa menos del 1% del total de material genético, pero es crucial para prevenir enfermedades.

Enfermedades mitocondriales: una amenaza silenciosa

Las enfermedades mitocondriales afectan órganos que requieren mucha energía, como el cerebro, el corazón y los músculos. Estas afecciones pueden causar graves complicaciones de salud e incluso la muerte durante la infancia. La donación mitocondrial busca eliminar esta carga genética sin afectar la identidad genética del niño.

Resultados prometedores en el Reino Unido

El Reino Unido fue el primer país en legalizar y regular esta técnica en 2015, después de más de diez años de investigación. Ahora, los resultados de los primeros ocho nacimientos han sido publicados en la revista New England Journal of Medicine, mostrando un desarrollo saludable en la mayoría de los casos.

De los ocho niños nacidos con esta técnica, cinco niñas y cinco niños, todos presentan una salud general estable. El mayor tiene poco más de dos años y el menor menos de cinco meses. Cinco de ellos no han tenido problemas de salud, mientras que tres presentaron situaciones tratables: uno con espasmos musculares, otro con una arritmia cardíaca y un tercero con una infección urinaria.

¿Riesgo residual de mitocondrias defectuosas?

Uno de los principales riesgos de esta técnica es que, durante el proceso de transferencia, puedan quedar mitocondrias defectuosas junto al núcleo, lo que podría, con el tiempo, aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades. Hasta el momento, en cinco niños no se ha detectado ningún rastro de estas mitocondrias mutadas.

En los tres restantes, se encontró un porcentaje de mitocondrias defectuosas que varía entre el 5% y el 16%. Según expertos como Paula Amato, endocrinóloga reproductiva de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón, estos niveles son considerados bajos y es probable que no generen problemas. Sin embargo, advierte que es necesario realizar seguimiento a largo plazo, ya que las muestras analizadas provienen de sangre y orina, y podrían no reflejar lo que ocurre en órganos más sensibles.

Una técnica prometedora que aún requiere vigilancia

La fecundación in vitro tripersonal representa un avance importante en la medicina reproductiva y ofrece una alternativa real para familias con riesgo de transmitir enfermedades mitocondriales. Aunque los primeros resultados son esperanzadores, los científicos subrayan la necesidad de monitorear la salud de estos niños a lo largo del tiempo, para confirmar la seguridad y eficacia de esta técnica revolucionaria.

1