Modifican genéticamente a arañas para que produzcan seda de color rojo fluorescente
Un equipo de científicos de la Universidad de Bayreuth, en Alemania, ha logrado un avance inédito: editar genéticamente a arañas para que produzcan seda con fluorescencia roja. Este desarrollo fue posible gracias a la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9, la cual se ha posicionado como una de las tecnologías más prometedoras en biotecnología moderna.
¿Qué es CRISPR-Cas9 y cómo funciona esta herramienta de edición genética?
CRISPR es una técnica que permite modificar con gran precisión el ADN de cualquier organismo. La enzima Cas9 funciona como unas “tijeras moleculares” que cortan el ADN en lugares específicos, permitiendo insertar, eliminar o alterar secuencias genéticas. Esta tecnología ha sido clave en diversos estudios recientes, como tratamientos experimentales en humanos con enfermedades raras o alteraciones genéticas complejas.
Aplicación de CRISPR en arañas: un nuevo experimento con impacto en biomateriales
En este nuevo estudio, los investigadores alemanes aplicaron por primera vez CRISPR-Cas9 en arañas, específicamente en la especie Parasteatoda tepidariorum, también conocida como la araña casera común. El objetivo fue insertar una secuencia genética que produce una proteína fluorescente roja en las proteínas de la seda de araña.
La modificación genética no se logró mediante químicos externos, sino que la secuencia deseada fue incorporada directamente en los óvulos de arañas hembras, los cuales fueron inyectados con una solución que contenía tanto el sistema CRISPR como el gen fluorescente. Luego del apareamiento, las crías resultantes nacieron con la capacidad de producir hilo de seda con un llamativo color rojo fluorescente.
Más allá del color: posibles usos científicos de la seda de araña modificada
Este avance no se limita a un cambio estético. La seda de araña es reconocida por sus extraordinarias propiedades físicas: es ligera, resistente, elástica y biodegradable. Con la posibilidad de modificar su estructura genética, se abre la puerta a nuevas aplicaciones en la ciencia de materiales y la ingeniería biomédica.
Según el profesor Thomas Scheibel, líder del proyecto, esta innovación permite “funcionalizar las fibras de seda”, lo que significa añadir características deseadas mediante edición genética. Por ejemplo, podría ser posible incrementar aún más la resistencia a la tracción de la seda, o dotarla de propiedades específicas para aplicaciones médicas, textiles o industriales.
El futuro de la edición genética aplicada a materiales naturales
Los resultados de este estudio, publicados en la revista científica Angewandte Chemie, confirman que la herramienta CRISPR-Cas9 tiene potencial no solo para la medicina, sino también para la creación de nuevos biomateriales. Al comprender y manipular el genoma de organismos como las arañas, los científicos pueden desarrollar fibras avanzadas con aplicaciones en campos tan diversos como la robótica, la biotecnología y la fabricación de prótesis.
Este experimento marca un hito en la investigación de materiales naturales y representa una prueba clara del potencial de la bioingeniería moderna para transformar elementos de la naturaleza en recursos útiles para el ser humano.