Científicos de la BUAP proponen IA para diagnóstico temprano de demencia

|
10 abril, 2025
| Tecnología
Investigadores de la BUAP desarrollan herramientas con inteligencia artificial para detectar la demencia de manera temprana y mejorar la vida de los pacientes

Investigadores de la BUAP desarrollan herramientas con inteligencia artificial para diagnóstico temprano de la demencia

En respuesta al creciente número de casos de demencia en México y el mundo, científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) han iniciado un proyecto que utiliza inteligencia artificial y algoritmos de reconocimiento de patrones para mejorar el diagnóstico temprano de esta enfermedad neurodegenerativa.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de 55 millones de personas en el mundo viven con demencia, y cada año se reportan cerca de 10 millones de casos nuevos. En México, la prevalencia entre adultos mayores de 60 años alcanza el 7.8%.

Uso de inteligencia artificial para analizar bioseñales y detectar anomalías

El proyecto está encabezado por el doctor Juan Manuel González Calleros, investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP. Explica que la propuesta busca analizar automáticamente grandes volúmenes de bioseñales mediante algoritmos de inteligencia artificial, para identificar patrones asociados a enfermedades neurodegenerativas como la demencia.

Entre las bioseñales que se analizarán se incluyen la actividad eléctrica del cerebro (EEG), la actividad del corazón (ECG) y la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Estas señales permiten detectar anomalías incluso antes de que sean clínicamente perceptibles.

Para entrenar los algoritmos, se utilizarán bases de datos especializadas como PhysioNet, una plataforma internacional de acceso abierto que alberga registros biomédicos utilizados en la investigación de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y respiratorias.

Adaptación al contexto mexicano para mejorar precisión y utilidad

El equipo de investigación trabaja en el desarrollo de una colección de herramientas que se ajusten al contexto socioeconómico, cultural y genético de México. Esta labor requiere protocolos específicos y el seguimiento de especialistas en salud mental, como el doctor Vicente Arturo López Cortés, de la Facultad de Psicología, quien colabora directamente con pacientes que presentan deterioro cognitivo.

“De la mano de psicólogos tratamos de hacer un protocolo de diagnóstico para identificar patrones cerebrales asociados a trastornos mentales comunes como la ansiedad, el estrés y las fobias, para posteriormente avanzar hacia enfermedades más complejas, como la demencia”, detalló González Calleros.

En el proyecto participan también las investigadoras Josefina Guerrero García, Monserrat Morín Castillo y Alina Santillán Guzmán, así como los estudiantes Alfonso Andrade González y Luis Filiberto Regino Medina, del Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento de la FCC.

Innovación tecnológica para apoyar el tratamiento de la demencia

La demencia es una de las principales causas de discapacidad en adultos mayores y la séptima causa de muerte a nivel mundial. Sus consecuencias impactan no solo al paciente, sino también a sus cuidadores y familiares.

Con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida, los investigadores de la BUAP también desarrollan tecnologías de apoyo para quienes viven con esta condición. Entre las soluciones propuestas destaca el uso de realidad virtual como herramienta de reentrenamiento cognitivo.

“La realidad virtual puede ayudar a recordar actividades básicas como cocinar, lavarse los dientes o comer, a través de escenarios simulados que orienten paso a paso al paciente. Esto no solo mejora su autonomía, sino que también reduce los niveles de estrés y ansiedad”, explicó González Calleros.

Asistentes virtuales y aplicaciones para la vida diaria del paciente

Otra alternativa que el equipo plantea es la creación de un sistema de agenda personalizada que indique al paciente qué hacer en su día a día, cómo hacerlo, y además pueda notificar a sus familiares sobre su rutina.

Asimismo, se planea el desarrollo de plataformas web y aplicaciones móviles para informar y sensibilizar a quienes rodean al paciente, facilitando su comprensión del padecimiento y promoviendo un entorno de apoyo integral.

Impulso académico y colaboración internacional

Como parte del crecimiento de este proyecto, la FCC de la BUAP está en proceso de aprobación de una nueva Maestría en Experiencia de Usuario, donde se incubarán iniciativas enfocadas al beneficio social mediante la tecnología.

En este contexto, en mayo se firmará un acuerdo de colaboración con la Universidad de Ingolstadt, en Alemania. Este convenio permitirá que estudiantes mexicanos participen en proyectos conjuntos de tesis relacionados con la demencia y otras temáticas, así como realizar estancias académicas en la institución europea.

“Una de nuestras principales premisas es promover el bienestar de la población, y a través del desarrollo tecnológico lo podemos lograr”, concluyó el académico e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

1