Una reciente encuesta de tendencias médicas globales 2024, realizada por la consultora WTW, ha revelado que las enfermedades más prevalentes en México en los últimos 18 meses incluyen cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Estos padecimientos no solo representan una gran carga para los pacientes, sino también un desafío para las aseguradoras y los sistemas de salud del país.
Principales enfermedades con alta incidencia en México: cáncer y enfermedades cardiovasculares
Según el estudio, el cáncer sigue siendo uno de los padecimientos más comunes en México, con cáncer de mama, próstata y colorrectal registrando las tasas más altas de incidencia. Estos casos, además, son los que presentan mayores costos para el sistema de salud.
En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, estas se mantienen como las más frecuentes en América Latina, siendo un factor crucial en la creciente demanda de servicios médicos. En este contexto, las enfermedades musculoesqueléticas, el cáncer y los trastornos del sistema circulatorio son las principales causas de reclamaciones para las aseguradoras.
Salud mental: el costo más alto por persona en México y el mundo
Una de las preocupaciones más destacadas de la encuesta es el crecimiento en la prevalencia de trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión. Aunque la cobertura de atención se ha ampliado, la salud mental sigue siendo uno de los desafíos más complejos para las empresas y los sistemas de seguros.
El informe señala que un tercio de las aseguradoras en México espera que los costos de atención en salud mental aumenten en al menos un 15% en los próximos años. A nivel global, el 48% de las aseguradoras considera que los trastornos mentales son los siniestros de mayor crecimiento en los últimos 18 meses. Este aumento en la demanda de servicios refleja el impacto de factores como los conflictos geopolíticos, la inflación mundial, la pandemia y los cambios en las formas de trabajo, que han intensificado la crisis de salud mental.
Impacto de los trastornos mentales y del comportamiento en los costos de salud
A pesar de los esfuerzos por mejorar la cobertura, los trastornos mentales siguen siendo los que generan los mayores costos por persona en el ámbito de la salud. Las aseguradoras han identificado un aumento en el uso de servicios de salud mental, lo que ha llevado a un ajuste en los costos y en las estrategias de cobertura.
Además, la creciente demanda de atención en salud mental ha obligado a las aseguradoras a ajustar sus políticas, enfrentándose a una mayor presión financiera.
El cambio en la cobertura de servicios médicos: bienestar, telesalud y más
Las tendencias observadas en la encuesta muestran que las organizaciones están realizando importantes cambios en sus programas de salud para 2024. Uno de los cambios más destacados es la incorporación de servicios de bienestar como parte integral de los programas de seguro médico. Se espera que en el futuro cercano se incluya también la consulta especializada, servicios de telesalud y otras modalidades de atención virtual, aunque estas alternativas contribuyen a aumentar los costos.
Además, las aseguradoras están considerando incluir servicios de fertilidad y planificación familiar, que podrían ofrecer consultas especializadas y tratamientos como la fertilización in vitro. La expectativa es que estos servicios estén disponibles como parte del programa médico de seguros en 2025, lo que representa un paso importante hacia la mejora de la atención integral en salud.
Riesgos excluidos y cambios en la cobertura médica global
A nivel global, los riesgos relacionados con temas como la guerra, la atención de reafirmación de género, el alcoholismo y el consumo de drogas son las exclusiones más frecuentes en los programas de seguro médico. Este cambio en las coberturas refleja la necesidad de ajustar las políticas ante los nuevos riesgos emergentes que afectan tanto a los pacientes como a las aseguradoras.