La amnesia infantil: ¿por qué no recordamos nuestros primeros meses de vida?

|
24 marzo, 2025
| Salud mental
Salud FM
Foto: Colchón Splendor
Investigaciones científicas explican por qué la mayoría de las personas no recuerdan sus primeros meses de vida. Un estudio reciente revela cómo los bebés pueden formar recuerdos, aunque no sean accesibles más tarde

Cuando pensamos en nuestra infancia, es probable que no podamos recordar nada de nuestros primeros meses de vida, y eso es completamente normal. Este fenómeno se conoce como amnesia infantil, un término utilizado para describir la incapacidad de recordar momentos de los primeros años de vida. Sin embargo, un reciente estudio realizado con bebés ha arrojado luces sobre cómo se forma la memoria en los más pequeños y por qué no tenemos recuerdos de esa etapa tan temprana.

¿Por qué no recordamos nuestros primeros meses de vida? Causas del fenómeno de la amnesia infantil

Los científicos han debatido mucho sobre las causas de la amnesia infantil, y hoy en día, existen varias teorías que intentan explicar este fenómeno. Entre las explicaciones más comunes se encuentran:

  • La falta de lenguaje: El lenguaje, según muchos estudios, juega un papel fundamental en la formación de recuerdos simbólicos. Sin él, es más difícil organizar las experiencias en una estructura narrativa que pueda ser recordada posteriormente.

  • La inmadurez del cerebro: Durante los primeros años de vida, el cerebro humano aún está en pleno desarrollo y carece de la capacidad necesaria para almacenar recuerdos de forma eficaz.

  • La ausencia de una noción del ‘Yo’: Para que un recuerdo se convierta en autobiográfico, es decir, que podamos recordarlo como un evento significativo en nuestra vida, es necesario tener un sentido del Yo. Este sentido de identidad comienza a desarrollarse alrededor de los 18 meses de edad, lo que explica por qué no recordamos momentos antes de esa etapa.

Los bebés sí forman recuerdos, pero de manera diferente

Aunque no podamos recordar nada de nuestros primeros años, eso no significa que no formemos recuerdos. De hecho, los expertos afirman que los bebés tienen la capacidad de formar memorias, aunque estas no sean como las de los adultos. Mientras que los recuerdos de los adultos suelen estar relacionados con eventos autobiográficos en los que somos los protagonistas, los bebés pueden recordar cosas más simples, como el rostro de su madre o acciones específicas como mover su cuerpo para alcanzar algo.

¿Cómo funciona el hipocampo en la memoria de los bebés?

El hipocampo, una región cerebral clave para la formación y recuperación de recuerdos, juega un papel crucial en la memoria, incluso en los bebés. Sin embargo, estudiar cómo los recién nacidos crean recuerdos es un desafío, ya que es difícil monitorear su cerebro mientras están despiertos y quietos para obtener imágenes de resonancia magnética.

Un estudio reciente: los bebés pueden generar recuerdos episódicos

Un reciente estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Yale en Estados Unidos ha proporcionado nuevas evidencias sobre la capacidad de los bebés para generar recuerdos. En este experimento, publicado en la revista Science, se monitoreó la actividad del hipocampo en 26 bebés de entre 4 y 25 meses de edad. Se utilizaron pruebas de memoria adaptadas de aquellas usadas con adultos, y los resultados mostraron que los bebés sí pueden formar recuerdos episódicos.

Los resultados indican que el hipocampo infantil tiene la capacidad de codificar recuerdos de experiencias individuales desde aproximadamente el primer año de vida, lo que sugiere que esta capacidad se desarrolla durante la infancia. Estos hallazgos son importantes porque refuerzan la idea de que, aunque no recordemos nuestros primeros años, nuestros cerebros sí tienen la capacidad de registrar experiencias significativas.

El misterio de la amnesia infantil: ¿Por qué no podemos recordar esos primeros recuerdos?

A pesar de que los bebés pueden generar recuerdos y el hipocampo los registra, el gran misterio sigue siendo por qué no podemos recuperarlos más tarde. Los expertos coinciden en que, aunque es probable que esos recuerdos se conviertan en memorias a largo plazo, el enigma de la amnesia infantil radica en el mecanismo que impide recuperarlos.

El engrama y el proceso de formación de recuerdos

En neurociencia, un recuerdo se representa a través de un concepto conocido como engrama: una huella neuronal que se forma cuando un evento queda registrado en la memoria. Este proceso ocurre principalmente cerca del hipocampo, que actúa como el centro de formación de recuerdos. Aunque los científicos no pueden “ver” los recuerdos directamente, pueden mapear estos engramas y seguir las rutas neuronales que los llevan hasta los recuerdos almacenados.

El cerebro de los bebés y la formación de recuerdos

En resumen, aunque no podamos recordar nuestros primeros meses de vida, eso no significa que nuestros cerebros no hayan formado recuerdos. De hecho, la capacidad de los bebés para crear memorias está mucho más desarrollada de lo que se pensaba, aunque el misterio de por qué no podemos recordarlas permanece sin resolverse. Estos avances en la comprensión del cerebro infantil abren nuevas puertas para entender la compleja relación entre el cerebro y la memoria a lo largo de la vida.

1