La amabilidad aumenta la felicidad más que un salario alto, según estudio global

|
21 marzo, 2025
| Salud mental
Salud FM
Foto: El Horizonte
Un informe global revela que realizar actos de amabilidad y generosidad tiene un impacto positivo en la felicidad, incluso más que recibir un salario más alto

El mundo puede parecer frío y lleno de desafíos, pero si abrimos los ojos, descubrimos que hay muchas muestras de amabilidad a nuestro alrededor. Según el último Informe Mundial de la Felicidad, publicado cada año en el Día Internacional de la Felicidad, la amabilidad y los actos de benevolencia pueden contribuir más a nuestra felicidad que un aumento salarial. Este informe, realizado con la colaboración de Gallup, la Universidad de Oxford y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, destaca el poder de los pequeños gestos generosos.

La importancia de los actos de benevolencia en la felicidad

En este informe, se analizó el impacto positivo de las acciones benevolentes en la felicidad de las personas. Estos actos se dividen en tres categorías principales: donar dinero, hacer trabajo voluntario y realizar algo bueno por un desconocido.

De acuerdo con los datos, el 70% de la población mundial realizó al menos un acto de amabilidad en el último mes. Esta cifra, aunque menor que durante el pico de la pandemia de COVID-19, sigue siendo alta en comparación con las cifras previas al confinamiento. El Dr. Felix Cheung, coautor del informe, destacó lo positivo de esta cifra: “Siete de cada diez personas han hecho algo bueno en el último mes”.

La conexión entre generosidad y felicidad

Los estudios revelan que realizar actos generosos no solo beneficia a quien los recibe, sino también a quien los lleva a cabo. Según Ilana Ron-Levey, directora de Gallup, la generosidad predice la felicidad incluso más que recibir un salario más alto. Este hallazgo respalda las investigaciones de la Dra. Lara Aknin, quien descubrió que pequeños gestos como gastar dinero generosamente pueden mejorar el bienestar emocional.

En sus estudios, Aknin descubrió que cuando las personas reciben una pequeña cantidad de dinero y se les pide que lo gasten en ellos mismos o en otra persona, aquellos que optaron por gastar en los demás reportaron niveles más altos de felicidad. Este patrón se repitió en varios países como Sudáfrica, Uganda e India, mostrando que la generosidad es un factor clave para el bienestar.

¿Qué dice la “brecha de empatía” sobre nuestra felicidad?

El informe también explora la percepción de las personas sobre la amabilidad que reciben en su entorno. Para medir esto, se realizaron encuestas sobre la expectativa de que alguien devolviera una billetera perdida. Los resultados mostraron que en Estados Unidos, solo el 52% de las personas creía que un desconocido devolvería una billetera perdida, lo que refleja una disminución de la confianza en la sociedad.

Curiosamente, los investigadores encontraron que las expectativas de las personas estaban muy por debajo de la realidad. En varios estudios, la tasa de devolución de billeteras por parte de desconocidos superó las expectativas, lo que sugiere una brecha de empatía. Aknin explica que esta brecha es importante porque “si esperamos lo peor de los demás, caminamos por el mundo con miedo”, lo que afecta negativamente nuestra felicidad.

¿Cómo construir una comunidad más empática y feliz?

La buena noticia es que esta brecha de empatía puede cerrarse. De acuerdo con Aknin, al desarrollar confianza y esperar amabilidad de los demás, las personas pueden mejorar su bienestar. La investigación muestra que quienes toman riesgos sociales, como interactuar con desconocidos o hacer actos generosos, descubren que la mayoría de esos riesgos se encuentran con amabilidad y positividad.

Tres claves para aumentar la felicidad a través de la generosidad

Aknin también propone tres estrategias para maximizar los beneficios de los actos de generosidad, conocidas como las tres C:

  • Conexión: Realizar actos generosos que conecten a las personas, como invitar a alguien a tomar un café en lugar de dar dinero directamente.
  • Elección: Es más satisfactorio ser generoso porque realmente quieres hacerlo, no porque te sientas obligado.
  • Impacto positivo: Los actos de amabilidad en los que puedes ver un impacto directo son los que más felicidad generan.

El impacto del aislamiento social en la felicidad

Además de la generosidad, otro factor crucial para la felicidad es el sentido de comunidad y conexión social. Los estudios muestran que las personas que pasan mucho tiempo solas, como aquellas que comen solas con frecuencia, reportan niveles más bajos de satisfacción con su vida. En este sentido, compartir comidas y establecer vínculos sociales puede ser un factor clave para la felicidad.

Por ejemplo, uno de cada cuatro estadounidenses informó que comió todas sus comidas del día anterior sin compañía, lo que ha aumentado un 53% desde 2003. Este aumento en el aislamiento social puede estar relacionado con una menor frecuencia de actos benevolentes y, por ende, con niveles más bajos de felicidad.

¿Por qué los países nórdicos son los más felices?

El informe destaca que la falta de sentido de comunidad es un problema creciente en muchas partes del mundo, pero que en los países nórdicos, como Finlandia, la cohesión social sigue siendo fuerte. Este sentido de comunidad es una de las principales razones por las que estos países siguen liderando las listas de los más felices año tras año. La confianza en los demás, la generosidad y la conexión social son fundamentales para el bienestar en estos países.

Conclusión: la amabilidad como camino hacia la felicidad

La amabilidad y los actos de benevolencia no solo son buenos para quienes los reciben, sino también para quienes los practican. Adoptar una mentalidad generosa y fomentar actos amables en nuestra comunidad puede contribuir significativamente a aumentar nuestra felicidad personal y colectiva. En un mundo que a menudo parece desafiante, la amabilidad es una forma poderosa de crear una sociedad más feliz y conectada

1