Cinco años después de la covid-19: ¿por qué evitamos hablar de la pandemia?

|
13 marzo, 2025
| Noticias
Salud FM
Foto: uvm.mx
Cinco años después de la pandemia de la covid-19, el trauma colectivo sigue presente. Descubre por qué muchos evitan hablar de esta experiencia que marcó a la sociedad

Han pasado cinco años desde que la pandemia de la covid-19 cambió el curso de nuestras vidas. A pesar del impacto emocional y social que tuvo en todos, parece que la sociedad ha decidido guardar silencio sobre este tema. ¿Por qué, después de tanto tiempo, seguimos sin ser capaces de hablar de ella? La respuesta está en el trauma colectivo, y el evitar revivir el dolor puede ser contraproducente para poder sanar.

El trauma colectivo de la covid-19

En los primeros días de la pandemia, el mundo entero se enfrentó a un confinamiento forzoso que cambió la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En este contexto, un autor propuso una novela de amor ambientada en la crisis sanitaria, pero su editora le sugirió esperar algunos años antes de abordar este tema. La razón era simple: el trauma era demasiado reciente, y necesitábamos más tiempo para obtener una perspectiva más clara de lo que habíamos vivido.

Este silencio parece estar presente incluso ahora, cuando han transcurrido casi dos años desde el fin oficial de la crisis sanitaria. A pesar de la magnitud de lo que sucedió, rara vez encontramos relatos que mencionen la pandemia de manera directa. El estrés postraumático causado por la crisis de salud mundial sigue afectando a muchas personas, aunque de una manera más oculta.

El estrés postraumático y la evitación del dolor

El estrés postraumático (TEPT) no siempre se manifiesta con flashbacks o reacciones físicas intensas. De hecho, muchas personas experimentan un proceso de evitación, donde el cuerpo sigue viviendo bajo la presión del trauma sin que se pueda procesar de manera consciente. La evitación de recordar lo doloroso puede parecer una forma de protección, pero a largo plazo impide que realmente se enfrente y se supere el sufrimiento.

El hipnólogo clínico Jaume Bordas explica en su libro Mágicamente el caso de una joven con agorafobia que, tras vivir una experiencia traumática de abuso en su infancia, bloqueó el recuerdo de este hecho. Solo al recordar conscientemente el trauma desde una perspectiva adulta pudo empezar su proceso de sanación.

La importancia de hablar y recordar el trauma

El caso descrito anteriormente ilustra cómo el silencio ante un trauma puede hacer que las personas vivan con miedos y fobias irracionales sin entender realmente su origen. Lo mismo ocurre con la pandemia. Aunque, a nivel global, puede parecer que hemos pasado página, el impacto emocional sigue afectando a la sociedad de manera profunda.

Al igual que con la joven que superó su trauma a través del recuerdo consciente, hablar de la pandemia y enfrentar el dolor es crucial para procesarlo. El silencio solo prolonga el sufrimiento, aunque lo esconda en las sombras de la conciencia.

La pandemia en la literatura y el cine

Aunque la literatura y el cine tardaron un tiempo en abordar directamente la pandemia de la covid-19, las primeras obras que lo hicieron no tardaron en llegar. En 2022, el escritor británico Ian McEwan publicó Lecciones, una novela que narra la vida de un hombre desde la década de 1940 hasta el confinamiento de 2020. Por su parte, Isabel Allende, en su novela Violeta, conecta la pandemia actual con la gripe española de 1920, mostrando cómo la historia tiende a repetirse.

El cine también ha reflejado las secuelas de la covid-19. Películas como Infiesto, en la que dos agentes investigan un crimen durante el confinamiento, o Sick, un thriller de terror en el que dos amigos deben enfrentar un intruso durante la cuarentena, son solo algunos ejemplos de cómo los medios de comunicación han comenzado a incorporar la pandemia como tema central.

¿Estamos listos para hablar de la covid-19?

Aunque puede parecer que hemos dejado atrás la pandemia de la covid-19, no debemos subestimar sus efectos emocionales y psicológicos. El trauma colectivo sigue presente, aunque a menudo en formas sutiles. La clave para superar este malestar radica en hablar, recordar y procesar lo vivido. Evitarlo no hace que desaparezca, solo lo mantiene oculto, afectando nuestras vidas de manera silenciosa.

El hecho de que hoy estemos lidiando con otros problemas globales, como las guerras o el auge de la extrema derecha, no debe hacernos olvidar que el estrés postraumático de la pandemia sigue operando en muchos de nosotros. Hablar de lo que ocurrió, aunque incómodo, es el primer paso hacia la sanación.

1