Enfermedades no transmisibles y salud mental podrían reducir 4% del PIB en América del Sur

|
4 agosto, 2025
| Noticias
Un informe de la OPS alerta que las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental impactarán negativamente la economía de América del Sur, causando pérdidas millonarias equivalentes al 4 % del PIB entre 2020 y 2050.

América del Sur podría perder hasta el 4 % de su PIB por enfermedades no transmisibles y problemas de salud mental

Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte sobre una verdadera “bomba de tiempo” sanitaria y económica que afectará a América del Sur en las próximas tres décadas. Según el documento, el impacto de las enfermedades no transmisibles (ENT), como el cáncer o la diabetes, y de los trastornos de salud mental, como el alzhéimer o la ansiedad, provocará pérdidas económicas equivalentes al 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional entre 2020 y 2050.

Estudio de 10 países sudamericanos refleja un panorama alarmante

El análisis se centró en 10 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se tomaron en cuenta variables como el tamaño poblacional, el gasto público en salud, el comportamiento de la población —incluyendo el consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo— y la contaminación ambiental.

Estos factores, combinados, están impulsando un aumento preocupante de las ENT y los problemas de salud mental, que no solo afectan la salud individual, sino que también representan un fuerte golpe económico para los países de la región.

“Una gran tormenta acecha”: el costo económico en cifras

El informe, titulado “Una gran tormenta acecha en el horizonte: las cargas macroeconómicas y de salud de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental en América del Sur”, estima que:

  • Brasil sería el país más afectado, con una pérdida del 4.5 % de su PIB.
  • Chile y Argentina seguirían con pérdidas del 4.4 % de su PIB.

Si se mide en PIB per cápita, los más impactados serían los ciudadanos de:

  • Chile, con pérdidas de US$ 27,300 anuales.
  • Uruguay, con US$ 25,700.
  • Argentina, con US$ 23,900.

Principales causas del impacto económico de las enfermedades no transmisibles y la salud mental

El informe destaca dos formas principales en las que las ENT y los trastornos mentales afectan la economía:

  1. Muertes prematuras de personas en edad productiva, lo que reduce la fuerza laboral.
  2. Altos costos de atención médica para quienes padecen estas enfermedades, lo que limita su capacidad de ahorro e inversión.

Además, la OPS señala que en América del Sur, el 77 % de las muertes están relacionadas con ENT, superando el promedio mundial del 74 %.

Factores de riesgo en aumento preocupan a las autoridades sanitarias

Durante la presentación del informe, el director de la OPS, Jarbas Barbosa, alertó sobre las tendencias preocupantes en la región, especialmente el crecimiento acelerado de la obesidad, la diabetes y el envejecimiento poblacional.

Barbosa destacó que América Latina y el Caribe están atravesando la transición demográfica más rápida del mundo, lo que agrava aún más la presión sobre los sistemas de salud pública.

Recomendaciones de la OPS para prevenir el deterioro de la salud pública y económica

Para mitigar esta crisis en desarrollo, el informe de la OPS propone varias acciones clave:

  • Fortalecer los sistemas de salud, ampliar la cobertura y mejorar la coordinación entre instituciones.
  • Capacitar al personal de salud y fomentar la inversión en tecnologías médicas.
  • Desincentivar hábitos nocivos mediante políticas fiscales y campañas educativas.

Medidas fiscales y campañas de concientización como parte de la solución

Entre las estrategias específicas, la OPS recomienda:

  • Impuestos especiales al tabaco, bebidas alcohólicas y refrescos azucarados.
  • Restricción de publicidad de productos perjudiciales para la salud.
  • Campañas de educación para reducir el consumo de sal y fomentar la actividad física.

Una oportunidad urgente para actuar

El informe de la OPS deja en claro que América del Sur enfrenta un reto de gran magnitud, pero que aún hay tiempo para tomar medidas decisivas. Si los países actúan con visión y compromiso, pueden evitar una crisis de salud pública y económica que afectaría gravemente a generaciones enteras.

Invertir en prevención, educación y sistemas de salud robustos no solo mejorará la calidad de vida, sino que también protegerá la economía regional a largo plazo.

1