En seis años, los gastos en salud aumentaron más del 60% y afectan sobre todo a las familias con menos ingresos
Un reciente estudio de México Evalúa, organización enfocada en el análisis de políticas públicas, reveló una preocupante alza del 64.5% en los gastos en salud que realizan los hogares mexicanos. Este aumento, registrado entre 2018 y 2024, está directamente relacionado con el deterioro del sistema público de salud y la falta de políticas que garanticen un acceso real, gratuito y equitativo a los servicios médicos.
El informe advierte que los llamados gastos catastróficos —aquellos que obligan a las familias a sacrificar necesidades básicas para pagar atención médica— han generado una fuerte presión económica, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población.
Suben también los gastos médicos de bolsillo en plena crisis
Durante este mismo periodo, el gasto de bolsillo promedio trimestral en salud pasó de 1,135 pesos a 1,605 pesos, lo que representa un aumento del 41.4%. Para ponerlo en contexto: el salario mínimo actual en México es de 278.8 pesos diarios, por lo que muchas personas están destinando una parte significativa de su ingreso solamente para atender su salud.
Además, los hogares con menor poder adquisitivo fueron los más golpeados, destinando en 2024 el 3.9% de su ingreso total a salud. Pero si se excluyen los apoyos sociales del Gobierno, ese porcentaje sube hasta un preocupante 5.9%.
Más de 287 mil familias cayeron en pobreza por culpa del gasto en salud
Este aumento en los costos también ha generado un impacto social brutal. Según el estudio, aproximadamente 287,000 hogares cayeron en situación de pobreza únicamente por tener que pagar servicios médicos. Esto representa un crecimiento del 60% respecto a 2018.
México Evalúa destacó que este patrón es totalmente regresivo, ya que las personas más pobres terminan gastando más, proporcionalmente, que las que tienen mayores ingresos.
¿Qué estados sufren más por los costos de salud?
Los estados donde más se ha resentido esta crisis son:
-
Veracruz
-
Chiapas
-
Oaxaca
-
Estado de México
-
Puebla
-
Guerrero
Estas regiones presentan los índices más altos de empobrecimiento derivado de cuotas y servicios médicos que las familias ya no pueden pagar.
Las personas adultas mayores: otro sector severamente afectado
El documento también resaltó que el aumento del gasto ha golpeado con fuerza a la población adulta mayor. Entre 2018 y 2024, los hogares con personas mayores registraron un incremento del 46% en sus gastos médicos, alcanzando un promedio trimestral de 2,285 pesos, es decir, alrededor de 121 dólares.
Un sistema de salud rebasado y familias al límite
La situación refleja un escenario alarmante: el sistema público de salud en México está en crisis, y miles de familias están pagando las consecuencias con sus bolsillos. La falta de acceso a servicios gratuitos y de calidad obliga a millones a recurrir al sector privado o a medicamentos de alto costo, lo que profundiza las desigualdades y empuja a muchos al empobrecimiento.
Mientras no haya un cambio estructural en las políticas de salud pública, los hogares seguirán cargando con un peso imposible de sostener.
Con información de: www.cronista.com