Estudio científico vincula la concepción en meses fríos con menor riesgo de obesidad

|
7 abril, 2025
| Noticias
Salud FM
Foto: EFE/Eliseo Trigo
Un estudio realizado en Japón sugiere que las personas concebidas en meses fríos tienen menor riesgo de obesidad debido a la mayor actividad de la grasa parda

Estudio científico revela que la concepción en meses fríos reduce el riesgo de obesidad

Un reciente estudio realizado por científicos japoneses sugiere que las personas concebidas en meses fríos tienen un menor riesgo de desarrollar obesidad en la edad adulta. El trabajo, publicado en la revista Nature Metabolism, vincula este fenómeno con una mayor actividad de la grasa parda, un tipo de tejido que quema calorías para mantener el cuerpo caliente. Este hallazgo abre nuevas puertas a la comprensión de cómo las condiciones ambientales antes de la concepción pueden influir en la salud metabólica de las futuras generaciones.

Impacto de la temperatura exterior en la salud metabólica de los hijos

El estudio, que siguió a más de 500 personas de diversas edades, reveló que el frío durante la temporada de fertilización tiene un efecto positivo sobre la actividad de la grasa parda, lo que a su vez reduce la acumulación de grasa visceral, la propensión al sobrepeso y la circunferencia de la cintura en la adultez. Los resultados muestran que el gasto total de energía fue un 5,8% mayor en aquellos que fueron concebidos en meses fríos.

¿Cómo influye el frío en el metabolismo y la grasa parda?

El estudio incluyó a 683 individuos de entre 3 y 78 años y analizó la influencia de la temperatura exterior durante la concepción. Se observó que la temperatura media diaria y sus variaciones eran factores clave para activar la grasa parda, mientras que otros parámetros como la luz solar o la humedad no mostraron correlación. Los investigadores sugieren que el sistema nervioso simpático podría mediar este efecto, aunque se requieren más estudios para confirmarlo.

La influencia de los padres en la salud metabólica de la descendencia

Una de las principales conclusiones del estudio es que la exposición al frío antes de la concepción influye en la activación de la grasa parda a través de la línea paterna. Este proceso podría estar relacionado con efectos epigenéticos en los espermatozoides, lo que significa que los factores ambientales previos a la concepción pueden dejar una huella en la salud futura de la descendencia.

El papel del entorno climatizado en la salud moderna

El control climático moderno, mediante calefacción o aire acondicionado, reduce nuestra exposición directa a las variaciones extremas de temperatura. Sin embargo, según Takeshi Yoneshiro, primer autor del estudio, es posible que las sutiles señales biológicas relacionadas con el frío puedan seguir influyendo en nuestra salud, aunque aún se necesita más investigación para determinar el impacto de este factor en sociedades con ambientes controlados.

El impacto de la temporada de concepción en la salud futura

El estudio también plantea la teoría de los Orígenes Prefertilización de la Salud y la Enfermedad, que amplía la teoría de los orígenes del desarrollo de la salud, la cual se centra en cómo el estrés ambiental durante el embarazo puede afectar a la salud futura del bebé. Según este concepto, factores previos a la fertilización pueden programar ciertos rasgos fisiológicos en la descendencia, lo que podría influir en la salud a lo largo de las generaciones.

Posibles efectos del cambio climático en la salud metabólica transgeneracional

Los investigadores también han planteado que el incremento global de las temperaturas podría alterar el control transgeneracional de la grasa parda y el metabolismo energético. Sin embargo, aún no existen pruebas concluyentes sobre los efectos de este fenómeno, y se necesitan más estudios para evaluar su magnitud y consecuencias a largo plazo.

En resumen, este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las condiciones ambientales antes de la concepción pueden influir en la salud metabólica de las futuras generaciones, abriendo un campo de investigación prometedor en la medicina preventiva y la salud pública.

1