Centroamérica enfrenta grave contaminación por botellas de plástico en sus playas del Pacífico

|
11 agosto, 2025
| Noticias
Un estudio revela que El Salvador, Nicaragua y Guatemala son los países más afectados por la contaminación plástica en el Pacífico, causada principalmente por botellas de bebidas desechables.

Botellas de plástico invaden el Pacífico y afectan gravemente las playas de Centroamérica

Un reciente macroestudio científico sobre la contaminación plástica en las costas del Pacífico ha revelado datos alarmantes sobre la presencia de botellas de plástico en 10 países de América Latina. El análisis identificó que El Salvador, Nicaragua y Guatemala son los más afectados, debido a factores como el alto consumo de bebidas embotelladas, la falta de acceso a agua potable y la gestión deficiente de residuos.

Plástico que permanece durante décadas: botellas encontradas con más de 20 años de antigüedad

Durante las investigaciones se encontraron botellas extremadamente antiguas, como una de Powerade del año 2001 en una playa de Perú, y otra de Coca-Cola de 2002 en la isla chilena Robinson Crusoe. Aunque algunas botellas tienen más de una década, la mayoría tienen menos de un año de antigüedad, lo que demuestra la constante acumulación de desechos plásticos en el océano.

Contaminación que viene desde adentro: microplásticos en nuestro cuerpo

El impacto del plástico va más allá de los ecosistemas marinos. Estudios han demostrado que los microplásticos ya están presentes en el cuerpo humano: en la sangre, el cerebro, los órganos e incluso en el semen y los ovarios. Lo que comemos, bebemos y respiramos diariamente contiene partículas plásticas que se han convertido en parte de nosotros.

Centroamérica, una de las regiones más golpeadas por los residuos plásticos en el mar

Los resultados del estudio muestran que los países con mayores niveles de contaminación por botellas de plástico son aquellos con una alta densidad de población costera y una infraestructura limitada para el tratamiento de residuos. El aumento de las temperaturas ha hecho que más personas consuman bebidas embotelladas, lo que agrava la situación.

Acceso limitado al agua potable impulsa el consumo de plástico

En muchos países de Centroamérica, el agua potable no es de fácil acceso, lo que obliga a la población a depender del consumo de agua embotellada. Esto se refleja en la gran cantidad de botellas de agua plásticas desechadas en las playas y ciudades costeras. De hecho, un análisis de 2019 reveló un aumento significativo en las importaciones de agua embotellada en la región.

¿De dónde vienen todas estas botellas? Identifican marcas y países de origen

El estudio reveló que casi el 60% de las botellas recolectadas eran de producción local, fabricadas por embotelladoras nacionales que trabajan con marcas internacionales como Coca-Cola, PepsiCo y Aje Group. En total se identificaron 356 marcas pertenecientes a 253 empresas, lo que da una idea de la magnitud del problema.

Las islas reciben basura desde el otro lado del océano

Mientras que las playas continentales presentan residuos de marcas locales, las islas como Galápagos o Rapa Nui se ven afectadas por botellas provenientes de Asia, transportadas por corrientes oceánicas y, probablemente, desechadas por barcos. Muchas de estas botellas tienen etiquetas en chino o japonés, lo que dio origen a la investigación.

Las botellas no vienen solas: organismos marinos viajan con ellas

Los científicos también encontraron que muchas botellas tienen organismos adheridos llamados epibiontes, como briozoos, moluscos y percebes. Estos pequeños pasajeros del plástico representan un riesgo de especies invasoras al llegar a zonas protegidas como Galápagos o Rapa Nui. Además, su presencia confirma que estos residuos han estado flotando durante largo tiempo en el océano.

Las botellas conservan su identidad, incluso después de años en el mar

A pesar del desgaste por la exposición al ambiente marino, muchas botellas aún conservan etiquetas, códigos de producto y lugares de fabricación, lo que permitió rastrear su origen y el trayecto seguido hasta las playas donde fueron encontradas.

¿Cómo podemos resolver esta crisis de contaminación plástica?

Uno de los principales llamados de los investigadores es a volver al uso de botellas retornables de vidrio, como se hacía antes. Esto permitiría reducir la producción de plásticos desde la fuente. Además, proponen implementar políticas de reembolso e incentivar la responsabilidad social corporativa de las grandes marcas embotelladoras.

Los gobiernos deben involucrarse y actuar con decisión

Según los autores del estudio, las compañías priorizan métodos de producción económicos, por lo que es vital que los gobiernos implementen regulaciones más estrictas y mejoren la gestión de residuos, especialmente en zonas costeras vulnerables.

Un tratado mundial sobre plásticos, aún sin acuerdo

El Tratado Mundial sobre el Plástico impulsado por la ONU es una de las acciones internacionales más esperadas para hacer frente a esta crisis. Sin embargo, hasta diciembre pasado, tras dos años de negociaciones, los países no lograron llegar a un acuerdo.

La importancia de dar opciones sostenibles a los consumidores

La contaminación por plástico también está ligada al comportamiento humano. Pero para actuar de forma sostenible, la población debe tener alternativas. Si la única manera de obtener agua potable es comprando botellas de plástico de un solo uso, es imposible cambiar los hábitos. Como señalan los investigadores: “la posibilidad de elegir es esencial para frenar esta crisis”.

1