México alcanza el 85% de la meta en la Semana Nacional de Vacunación 2025

|
3 mayo, 2025
| Gobierno
Durante la Semana Nacional de Vacunación 2025, México aplicó más de 1.5 millones de vacunas y superó el 85% de la meta nacional, con un esfuerzo continuo en todo el país

Avance del 85% en la Semana Nacional de Vacunación 2025 en México refuerza el compromiso con la salud pública

Del 26 de abril al 1 de mayo, México ha logrado aplicar más de 1.5 millones de dosis de vacunas como parte de la Semana Nacional de Vacunación 2025, lo que representa un avance del 85% respecto a la meta nacional establecida por las autoridades de salud. Esta jornada reafirma el compromiso del país con la prevención de enfermedades y la protección de la población, especialmente la más vulnerable.

La vacunación no se limita a una semana: continuará durante todo el año

Desde el municipio de Cuauhtémoc, en Chihuahua, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que la vacunación no se reduce a una sola semana al año. “La Semana Nacional de Vacunación es un llamado de atención, pero la vacunación no se detiene: si alguien no pudo vacunarse esta semana, puede hacerlo el domingo, la próxima semana o en 15 días”, señaló.

Agregó que a lo largo del año se llevarán a cabo otras dos jornadas nacionales de vacunación, lo que permite mantener el esquema de protección a lo largo del tiempo y reforzar la importancia de la inmunización como parte fundamental de la salud pública.

Recomendaciones para padres de familia y beneficios históricos de la vacunación

El secretario recomendó a madres y padres de familia acudir con sus hijas e hijos recién nacidos para recibir la vacuna hexavalente, la cual protege contra enfermedades como la tosferina y se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.

También subrayó la importancia de la vacunación como pilar de la medicina preventiva, recordando que la esperanza de vida en México ha crecido considerablemente gracias a los programas de vacunación y a los antibióticos: de 49.5 años en 1950 a 78 años para mujeres y 72 años para hombres en la actualidad.

Participación de autoridades nacionales e internacionales en eventos clave

Durante eventos realizados en el Estado de México y en Chihuahua, participaron autoridades federales, estatales y municipales, entre ellas:

  • David Kershenobich, secretario de Salud
  • Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional
  • José Moya Medina y Adriano Bueno Tavares, representantes de la OPS y la OMS en México
  • María Eugenia Campos Galván, gobernadora de Chihuahua
  • Macarena Montoya Olvera, secretaria de Salud del Estado de México

En Chihuahua, también participaron Gilberto Baeza Mendoza, secretario de Salud estatal; Elías Humberto Pérez Mendoza, presidente municipal de Cuauhtémoc; y Yesenia Guadalupe Reyes Calzadías, diputada presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado.

En el Estado de México estuvieron presentes Azucena Cisneros Coss, presidenta municipal de Ecatepec; Rodrigo Rodríguez Briseño, coordinador de Salud del ISEM; José Erik Urrutia Favila, director de Servicios de Salud del ISEM; José Miguel Contreras Salazar, coordinador estatal del Servicio de Salud Pública; y Daniela Eugenia Hernández Solorio, jefa de la Jurisdicción Sanitaria de Ecatepec.

Vacunarse es un acto solidario con los más vulnerables

Desde el Estado de México, el subsecretario Ramiro López Elizalde subrayó el carácter solidario de la vacunación: “Vacunarse va más allá de un acto individual, se convierte en un gesto de solidaridad hacia los más vulnerables: niñas, niños, mujeres embarazadas y personas adultas mayores”.

Por su parte, Macarena Montoya Olvera enfatizó que la vacunación es una herramienta clave para mejorar la calidad de vida y aumentar la esperanza de vida en la población.

Respuesta ante brotes y esfuerzo comunitario en zonas vulnerables

La gobernadora de Chihuahua señaló que, ante la detección reciente de enfermedades prevenibles como el sarampión, se han redoblado los esfuerzos y se ha establecido un cerco sanitario con intensa actividad de vacunación.

La Semana Nacional de Vacunación incluyó acciones en comunidades rurales, indígenas y urbanas, con especial atención a:

  • Niñas y niños menores de cinco años
  • Adolescentes
  • Mujeres embarazadas
  • Adultos mayores
  • Personas con comorbilidades

El monitoreo continuará hasta el cierre oficial del 3 de mayo

El Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), continuará con el monitoreo del cumplimiento de metas. El cierre formal de esta jornada nacional se llevará a cabo el 3 de mayo con actividades en todo el país.

La Semana Nacional de Vacunación 2025 demuestra una vez más que la salud preventiva y el trabajo conjunto entre autoridades y comunidades son esenciales para construir un país más saludable y resiliente.

1