Mujeres expuestas a productos de belleza con formaldehído, riesgo de cáncer

|
19 mayo, 2025
| Estilo de vida
Estudio alerta sobre el uso diario de productos cosméticos que contienen formaldehído, una sustancia cancerígena, afectando principalmente a mujeres latinas y afroamericanas

Estudio revela que productos de belleza usados a diario por mujeres contienen químicos cancerígenos

Un reciente estudio científico llevado a cabo por investigadoras del Silent Spring Institute ha revelado que más de la mitad de las mujeres latinas y afroamericanas que participaron en la investigación están expuestas de forma cotidiana a productos de belleza y cuidado personal que contienen formaldehído y sustancias químicas que lo liberan con el tiempo, conocidos como formaldehyde-releasing preservatives (FRP, por sus siglas en inglés).

Exposición diaria a decenas de productos con potencial cancerígeno

El estudio incluyó a 70 mujeres latinas y afroamericanas residentes de Los Ángeles, California. El análisis reveló que el 53% de las participantes utiliza productos de uso diario con formaldehído o FRPs. Estos químicos están presentes en productos para el cabello, cremas para la piel y cosméticos.

En promedio, las mujeres usaban 17 productos diferentes al día, con algunas llegando a usar hasta 43. Entre estos se encontraron:

  • 20 lociones corporales
  • 6 jabones o geles de ducha
  • 3 champús
  • Adhesivos para pestañas con formaldehído listado como ingrediente

¿Por qué se utiliza formaldehído en productos de higiene y cosmética?

El formaldehído se emplea en la industria cosmética como conservador antimicrobiano, es decir, ayuda a evitar el crecimiento de bacterias y a extender la vida útil del producto. Sin embargo, también es una sustancia clasificada como probablemente cancerígena por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este compuesto no solo representa un riesgo cancerígeno, también puede causar irritaciones y reacciones alérgicas. Como explicó Robin Dodson, directora de investigación del Silent Spring Institute: “Es realmente preocupante que estemos añadiendo intencionalmente sustancias químicas que liberan un carcinógeno a los productos que nos aplicamos a diario”.

Regulaciones y diferencias entre países sobre el uso del formaldehído

Mientras que la Unión Europea prohibió el uso del formaldehído en cosméticos desde 2009, y exige advertencias si los productos contienen FRPs por encima del límite permitido, en países como Estados Unidos y México la regulación es mucho más laxa. En EE. UU., solo 12 de los 50 estados han tomado medidas legislativas para limitar o prohibir su uso en productos de cuidado personal.

Estándares de belleza y desigualdades en salud

Este estudio se suma a investigaciones anteriores que han despertado alarma en torno a los riesgos de salud asociados a productos de belleza dirigidos a mujeres de minorías. En 2022, un estudio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) concluyó que el uso frecuente de alisadores de cabello aumentaba el riesgo de cáncer uterino, siendo estos productos más comúnmente adquiridos por mujeres afroamericanas.

Esto ha abierto el debate sobre las desigualdades de género y raza en el ámbito de la salud, así como la presión por cumplir con estándares de belleza nocivos impuestos socialmente.

¿Por qué siguen disponibles estos productos con químicos peligrosos?

Una de las principales razones por las que estos productos continúan en el mercado es la falta de acción efectiva por parte de las autoridades regulatorias. Aunque se ha propuesto una regulación desde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos, aún no se ha implementado ninguna prohibición o advertencia obligatoria en el etiquetado.

En consecuencia, la responsabilidad recae en las consumidoras, quienes deben revisar cuidadosamente las etiquetas en busca de términos como “formaldehído”, “metanal” o nombres químicos como DMDM hidantoína, lo cual puede ser complicado y confuso.

Recomendaciones para consumidoras preocupadas por su salud

Robin Dodson hizo un llamado a actuar tanto a corto como a largo plazo:

  • A corto plazo: leer cuidadosamente las etiquetas de los productos antes de comprarlos o usarlos.
  • A largo plazo: impulsar cambios legislativos que prohíban el uso de ingredientes peligrosos en productos de uso diario.

“Tiene que recurrirse a la prohibición de ingredientes, probablemente a nivel estatal”, concluyó Dodson.

Mayor conciencia y regulación son urgentes

Este estudio refuerza la importancia de promover una mayor conciencia sobre los ingredientes que usamos en nuestro cuerpo diariamente, especialmente en comunidades históricamente marginadas. También expone la urgente necesidad de una regulación más estricta de los productos cosméticos, para garantizar la salud de las consumidoras frente a ingredientes potencialmente peligrosos como el formaldehído.

1