Una tarde con Paul Stamets en Berkeley: Los hongos y su poder en la inteligencia humana
El sábado 12 de abril, en la Universidad de Berkeley, se llevó a cabo un evento que reunió a 500 personas con el reconocido micólogo y escritor Paul Stamets. El evento, lleno de entusiasmo, no era un concierto, sino una conferencia sobre el fascinante mundo de los hongos y sus propiedades psicodélicas. Stamets, quien se ha ganado un lugar destacado en la ciencia psicodélica gracias al documental Fantastic Fungi (2019), de Netflix, compartió su conocimiento con una audiencia cautiva.
Paul Stamets y su simbólico sombrero de hongo
El micólogo apareció con su característico sombrero, confeccionado con el hongo fomes fomentarius, un hongo que se utiliza para fabricar un sombrero tradicional hecho por mujeres en Transilvania, Rumania. Este sombrero es muy especial, ya que solo unas pocas familias lo siguen fabricando hoy en día. Paul Stamets, al enterarse de esta tradición, decidió apoyar la producción y ordenó cientos de estos sombreros para preservarla. En su charla, Stamets compartió: “Mi vida está definida por actos de bondad al azar”, reflejando su filosofía de vida, basada en la bondad espontánea.
Según Stamets, esa bondad no solo ha sido la fuente de su éxito personal, sino también la esencia de su trabajo científico y espiritual. “Nunca perseguí el dinero, perseguí mi pasión, y para todos los jóvenes, sigan su corazón. El dinero llegará después”, dijo durante su charla. Para él, el viaje de los hongos es un portal a una forma universal de conciencia.
Los hongos a través de la historia de la humanidad
Durante su conferencia, Stamets exploró los antiguos registros sobre el uso de hongos psicodélicos en diferentes culturas. Presentó diapositivas de jeroglíficos egipcios en los que se pueden ver figuras de hongos de psilocibina. “Los hongos eran conocidos como ‘alimento de los dioses’ en Egipto, de la misma forma en que los aztecas los veneraban”, explicó. Los aztecas combinaban los hongos con chocolate para suavizar su sabor amargo, una tradición que ha perdurado hasta hoy en los conocidos ‘chocohongos’.
Stamets también mencionó que hay registros de consumo de hongos psilocibina en la antigua India, aunque gran parte de este conocimiento se ha perdido con el paso del tiempo. A pesar de las restricciones históricas, el consumo de hongos psicodélicos ha tenido una evolución significativa en la sociedad actual.
La revolución de los hongos psilocibina en la sociedad moderna
En su conferencia, Stamets hizo una pregunta provocadora: “¿Cuántas personas en esta habitación no han tomado una dosis alta de hongos?” Apenas unas diez personas levantaron la mano. La mayoría del público había tenido experiencias con dosis intensas de hongos. Aunque Stamets en ocasiones habla de temas espirituales y de conciencia, siempre se apoya en la ciencia, presentando datos y estudios recientes sobre los beneficios terapéuticos de la psilocibina.
Según los estudios, aproximadamente ocho millones de estadounidenses experimentaron viajes con hongos en 2023. Además, al menos 230 universidades y centros de investigación a nivel mundial están llevando a cabo estudios clínicos sobre psilocibina. Paul Stamets, además, es titular de patentes relacionadas con los hongos, y recientemente un nuevo hongo fue nombrado en su honor: Psilocybe stametsii.
Los hongos y su impacto en la inteligencia humana
Stamets cree firmemente que los hongos pueden aumentar la inteligencia humana. Según él, los hongos promueven la creación de nuevas neuronas, conexiones sinápticas y vías neurológicas. “Creo que los hongos nos hacen mejores personas. Esto es lo que el mundo necesita ahora”, afirmó, respaldado por su trabajo sobre microdosis de psilocibina, que ha demostrado mejores resultados cuando se combina con el hongo adaptógeno conocido como melena de león y la niacina, una vitamina B3.
El nuevo libro de Paul Stamets: “Hongos psilocibes en sus hábitats naturales”
Durante su conferencia, Stamets también anunció la publicación de su próximo libro, Hongos psilocibes en sus hábitats naturales, que estará disponible en junio de 2025. Este libro recopila información y fotografías de unas 60 especies de hongos psilocibes en todo el mundo, desafiando la idea de que la mayoría se encuentran únicamente en América. En realidad, los hongos psilocibes están distribuidos por todos los continentes, y su dispersión está estrechamente vinculada a las grandes migraciones humanas a lo largo de la historia.
Stamets recordó que la difusión del conocimiento sobre los hongos comenzó con el artículo de Robert Gordon Wasson en la revista Life en la década de 1950, que destacó el trabajo de la curandera mexicana María Sabina. Sin embargo, debido a la colonización cultural, la represión y otros factores, estas tradiciones de conocimiento se han perdido o han quedado en la clandestinidad.
El trabajo actual de Stamets y el renacimiento psicodélico que vivimos hoy son una extensión de esa larga historia de conocimiento ancestral, que sigue viva en las investigaciones científicas y en la cultura popular de todo el mundo.