Los microplásticos en el aire: una amenaza invisible dentro de nuestros hogares y autos
Un estudio reciente revelado en PLOS One advierte que la cantidad de microplásticos que respiramos a diario es mucho mayor de lo que se había estimado previamente. Estas diminutas partículas están presentes en el aire que respiramos, especialmente en espacios cerrados como casas y automóviles, y podrían representar un serio riesgo para la salud humana.
¿Qué son los microplásticos y cómo llegan al aire que respiramos?
Los microplásticos son fragmentos de plástico de entre 1 micrómetro (µm) y 5 milímetros. Pueden originarse de productos fabricados intencionalmente con ese tamaño o surgir de la degradación de plásticos más grandes, como ropa, alfombras, utensilios de cocina y otros objetos de uso diario.
Estos fragmentos pueden llegar al cuerpo humano a través de lo que comemos, bebemos y ahora, alarmantemente, también por lo que respiramos. La contaminación del aire interior es una fuente significativa de exposición, con niveles de microplásticos hasta ocho veces más altos que en el aire exterior.
Estudio revela cifras alarmantes sobre la cantidad de microplásticos en el aire
Según el estudio liderado por la investigadora Nadiia Yakovenko de la Universidad de Toulouse (Francia), un adulto puede llegar a inhalar hasta 68,000 partículas de microplásticos por día, mientras que un niño podría inhalar hasta 47,000. Estas cifras no consideran las millones de nanopartículas que también circulan en el ambiente.
“Nos sorprendieron bastante los niveles de microplásticos que encontramos; son mucho más altos de lo estimado previamente”, señaló Yakovenko. Los microplásticos detectados tienen la capacidad de ingresar en los tejidos humanos, penetrar en el sistema respiratorio e incluso alcanzar el torrente sanguíneo.
¿Dónde se concentran más los microplásticos en el aire?
El estudio se enfocó en medir la presencia de microplásticos en espacios interiores, como casas y automóviles. Los resultados muestran que:
- En hogares, la concentración media fue de 528 microplásticos por metro cúbico (MP/m³).
- En automóviles, se registraron hasta 2,238 MP/m³.
Para identificar estos microplásticos, se utilizó espectroscopía Raman, una técnica que permite analizar partículas diminutas de entre 1 y 10 micrómetros, su composición y forma.
Tipos de polímeros y formas encontradas
Entre los tipos de plástico más comunes encontrados se destacan:
- Polietileno (PE) en hogares.
- Poliamida (PA) en vehículos, debido al desgaste de textiles como la tapicería.
Otras sustancias detectadas fueron ABS, PET, PP, PDMS, PS y PVC. En cuanto a la forma de las partículas:
- El 97% eran fragmentos.
- El resto eran fibras, principalmente de PET, PA y PP.
El 94% de todas las partículas detectadas tenían un tamaño inferior a 10 micrómetros.
Los interiores: el ambiente más contaminado por microplásticos
Los investigadores concluyeron que los espacios cerrados concentran niveles mucho más altos de microplásticos, debido a la escasa ventilación, el uso extensivo de materiales plásticos y la constante liberación de partículas por actividades cotidianas.
En un departamento donde viven dos personas, los niveles registrados fueron significativamente mayores. “Cualquier movimiento de aire, vibración, caminar, sentarse o incluso abrir una ventana puede resuspender las partículas en el aire”, explicó Yakovenko.
¿Qué sucede en los automóviles?
La situación es aún más crítica dentro de los autos. A pesar de ser espacios pequeños, la alta concentración de plásticos en su interior y la mala ventilación pueden elevar la presencia de microplásticos hasta cuatro veces más que en un apartamento.
Esto convierte a los vehículos en ambientes peligrosos para la salud respiratoria, sobre todo durante los traslados prolongados en el tráfico.
¿Cómo reducir la exposición a microplásticos en espacios cerrados?
No hay soluciones definitivas, pero algunos cambios en el estilo de vida pueden reducir la exposición:
- Preferir productos hechos de madera, metal o materiales naturales en lugar de plásticos.
- Mejorar la ventilación de interiores siempre que sea posible.
- Limpiar con métodos que eviten levantar polvo (como aspiradoras con filtros HEPA).
Los expertos señalan que es importante aumentar la conciencia sobre esta amenaza invisible que ya se ha detectado en órganos humanos, sangre, cerebro e incluso en el sistema reproductivo.
Conclusión: una contaminación silenciosa pero omnipresente
Respirar microplásticos ya es parte de nuestra vida cotidiana. Aunque no podemos verlos ni sentirlos, están presentes en cada rincón de los espacios cerrados que habitamos. La ciencia apenas empieza a entender sus efectos, pero todo indica que podrían tener consecuencias significativas para la salud humana.