Empresas impulsan desayunos escolares saludables para combatir la obesidad infantil

|
10 diciembre, 2024
| Estilo de vida
Salud FM
Childhood obesity concept. Boy with school bag with big belly.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, aproximadamente 1 de cada 10 niños y niñas entre 2 y 4 años y 4 de cada 10 entre 5 y 11 años padecen sobrepeso u obesidad.

La obesidad infantil se ha convertido en un problema crítico de salud en México, posicionando al país en el primer lugar a nivel mundial en esta problemática. Frente a este panorama, diversas empresas del sector alimenticio están implementando estrategias para ampliar las opciones nutritivas en los programas de desayunos escolares, beneficiando semanalmente a más de 35,000 niños de bajos recursos.

inversión en tecnología para mejorar la oferta alimentaria

Empresas como Don Cacahuato han anunciado una inversión estratégica programada para 2025 con el objetivo de adquirir maquinaria especializada en el lavado, pelado, corte y sellado de frutas y verduras como jícama, pepino y zanahoria. Estas herramientas no solo optimizan la desinfección y el procesamiento de productos orgánicos, sino que también garantizan que las frutas y verduras sean presentadas de manera más atractiva para fomentar su consumo entre los niños.

Entre las innovaciones destacadas se encuentran cortadoras industriales que producen julianas de alta precisión, reduciendo tiempos de preparación y preservando la calidad y el valor nutricional de los alimentos. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también ayuda a disminuir el desperdicio alimentario, alineándose con las políticas de sostenibilidad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

la obesidad infantil: una crisis de salud pública

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, aproximadamente 1 de cada 10 niños y niñas entre 2 y 4 años y 4 de cada 10 entre 5 y 11 años padecen sobrepeso u obesidad. Esta condición puede desencadenar problemas a corto plazo, como ansiedad, depresión, baja autoestima y problemas de aprendizaje, además de enfermedades físicas como dislipidemia y problemas respiratorios.

La inversión de las empresas no solo busca impactar positivamente la nutrición infantil, sino también reforzar los objetivos de las políticas públicas orientadas a mejorar la alimentación y la calidad de vida en comunidades vulnerables.

sostenibilidad y economía local como pilares clave

Además de los beneficios nutricionales, la implementación de esta maquinaria tiene un impacto positivo en la economía local, generando empleos relacionados con la operación y mantenimiento del equipo. Asimismo, al maximizar el aprovechamiento de frutas y verduras y reducir el uso de plásticos en el embalaje, estas iniciativas contribuyen significativamente a disminuir el impacto ambiental.

Según datos del Banco Mundial, en México hasta el 40% de los alimentos producidos se desperdician. Este nuevo enfoque busca mitigar ese problema, promoviendo un uso eficiente de recursos y materiales de embalaje.

———————————–

Información de cronica.com.mx por Alejandro Páez

1