El virus de Oropouche: expansión en América y su vínculo con la deforestación

|
19 diciembre, 2024
| Enfermedades
Salud FM
Foto: Shutterstock
El virus de Oropouche se extiende por América, vinculado a la deforestación. Conoce cómo se transmite y qué medidas tomar para prevenir su propagación

El virus de Oropouche es un arbovirus que ha estado circulando en la región amazónica durante varias décadas. En 2023, se reportaron más de 11,600 casos, la mayoría de ellos en Brasil y Perú, pero también se registraron casos en varios otros países, incluidos Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá y Cuba. En los últimos años, este virus ha comenzado a extenderse a nuevas áreas, lo que aumenta su potencial de propagación global.

¿Qué es el virus de Oropouche y cómo se transmite?

El virus de Oropouche se transmite principalmente a través de la picadura de insectos como Culicoides paraensis, conocidos como jejenes o biting midges. Aunque Culex quinquefasciatus y algunos mosquitos Aedes también se han asociado con su transmisión, el ciclo de transmisión del virus sigue siendo en gran parte desconocido. Esto se debe a que aún no se conoce completamente la lista de los animales que pueden actuar como vectores del virus.

En su ciclo natural, los animales silvestres como primates no humanos, perezosos, roedores y aves juegan un papel importante al actuar como reservorios del virus. Sin embargo, no está claro cómo estos animales participan exactamente en el ciclo de transmisión, aunque se sugiere que podrían ser huéspedes amplificadores del virus.

Expansión geográfica del virus

El virus de Oropouche ha estado presente en la región amazónica durante décadas, pero este año se ha reportado un aumento significativo en su propagación. En Brasil, se notificaron más de 9,500 casos, y en Perú otros 936 casos. Este brote ha sido especialmente notable, ya que se han registrado primeros casos de transmisión endémica en lugares como Cuba, con un total de 603 casos.

El virus no solo se ha extendido por América Latina, sino que también se ha registrado en Canadá, Estados Unidos y Europa. En Estados Unidos, los casos más numerosos se dieron en Florida (90), con algunos en California, Colorado, Kentucky y Nueva York. En Europa, España, Italia y Alemania reportaron sus primeros casos importados de Oropouche.

¿Por qué el virus de Oropouche se propaga con la deforestación?

El cambio de uso de suelo y la deforestación en la Amazonía y otras regiones tropicales son factores clave que contribuyen a la propagación del virus de Oropouche. La destrucción de hábitats naturales crea condiciones ideales para que los insectos vectores, como los jejenes, encuentren nuevos hábitats para reproducirse. Esto facilita la interacción entre los humanos, el virus y los vectores, acelerando el ciclo de transmisión.

De acuerdo con estudios, los modelos de nicho ecológico muestran una correlación entre la deforestación reciente y el aumento de los casos de Oropouche. Las áreas que han perdido vegetación antes de un brote suelen experimentar más casos que aquellas que han mantenido su cobertura forestal. Este fenómeno de deforestación y sus efectos en la salud pública también se observa en otras enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue.

¿Cómo prevenir la infección por el virus de Oropouche?

Aunque no existen vacunas disponibles contra el virus de Oropouche, la prevención se basa en reducir el riesgo de picaduras de los insectos vectores. Las personas que viajan a áreas con brotes deben tomar precauciones como el uso de repelentes y ropa de manga larga para evitar la exposición a los insectos.

Los países también deben trabajar en conjunto para mejorar los diagnósticos y realizar investigaciones sobre los vectores del virus en zonas urbanas, rurales y selváticas, ya que el conocimiento completo del ciclo de transmisión es esencial para prevenir futuros brotes.

¿Cuáles son los síntomas del virus de Oropouche?

Los síntomas más comunes del virus de Oropouche incluyen:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Rigidez articular

En algunos casos menos frecuentes, también se pueden presentar fotofobia, visión doble, náuseas, vómitos y sangrado gingival. La mayoría de los pacientes mejora dentro de una semana, pero algunos pueden convalecer por más tiempo. En casos raros y graves, el virus puede causar inflamación cerebral.

Impacto del cambio climático en la propagación del virus

El calentamiento global podría alterar el ciclo de vida de los vectores como Culicoides paraensis y Aedes aegypti, acelerando la propagación de los virus. Se ha reportado que el aumento de temperaturas favorece el desarrollo de algunos insectos vectores, reduciendo el tiempo que tardan en alcanzar la fase adulta y, por lo tanto, en comenzar a picar. Esto podría aumentar la velocidad de transmisión del virus.

Investigación y vigilancia del virus de Oropouche

La vigilancia genética del virus es crucial para comprender su evolución y expansión. El genoma del virus de Oropouche se compone de tres segmentos, lo que lo hace más propenso a cambios genéticos, que pueden generar variantes con mayor capacidad de infección o mayor virulencia.

Para hacer un seguimiento efectivo de la propagación del virus, se utilizan plataformas como NextStrain, que permiten realizar un análisis molecular en tiempo real de las secuencias genéticas del virus y elaborar árboles filogenéticos para identificar su evolución.

1