Murciélagos vampiro en México podrían propagar vacunas contra la rabia por acicalamiento

|
14 julio, 2025
| Enfermedades
Salud FM
Foto: Uwe Schmidt / Wikimedia
Un estudio en Jalisco muestra cómo una vacuna en gel aplicada en murciélagos vampiro podría transmitirse entre ellos al acicalarse, ofreciendo una nueva estrategia contra la rabia.

Vacunar por “contagio”: una innovadora estrategia que podría controlar la rabia en murciélagos vampiro

Una nueva técnica experimental está demostrando que es posible propagar vacunas entre animales utilizando su comportamiento social. Investigadores han probado con éxito un método de vacunación en murciélagos vampiro en Jalisco, México, aprovechando su hábito de acicalarse mutuamente. Este hallazgo podría ser clave para reducir la transmisión de rabia entre animales de granja y, eventualmente, proteger también a los seres humanos.

Por qué es importante vacunar a los murciélagos vampiro en América Latina

En muchas regiones de América Latina, los murciélagos vampiro (Desmodus rotundus) son considerados los principales reservorios del virus de la rabia. Esta enfermedad afecta el sistema nervioso central y puede ser mortal tanto para humanos como para animales. En particular, representa un gran riesgo para el ganado, provocando pérdidas económicas estimadas en hasta 50 millones de dólares anuales en ciertas áreas.

Vacunar únicamente al ganado no ha sido suficiente para detener la propagación del virus. Por otro lado, intentar exterminar a los murciélagos podría afectar negativamente al ecosistema. Por ello, se busca una solución más sostenible y efectiva para interrumpir la cadena de contagio desde su origen.

Una vacuna en gel que se transmite por el acicalamiento mutuo

El estudio, dirigido por Tonie Rocke, epidemióloga del National Wildlife Health Center del US Geological Survey, se centró en el uso de una vacuna en forma de gel oral. Esta se aplicó sobre el pelaje de algunos murciélagos para que, al acicalarse entre ellos, la vacuna pudiera ser ingerida por otros miembros de la colonia.

Para rastrear la propagación, el gel incluía también una molécula fluorescente que permite identificar si el animal la ha ingerido. En la prueba, se capturaron aproximadamente 20 murciélagos de una colonia de 100 ejemplares en Jalisco, se les aplicó el gel sobre la piel y luego se les liberó nuevamente.

Tras tres y siete días, los investigadores capturaron a otros 48 murciélagos para tomar muestras de su pelaje. El análisis microscópico mostró que alrededor del 83% de los animales habían ingerido la vacuna, sin contar aquellos a los que se les había aplicado directamente.

Resultados preliminares y observaciones interesantes

Uno de los hallazgos más curiosos del estudio es que las hembras y las crías presentaron una mayor tasa de ingestión del gel que los machos, lo cual sugiere que estas categorías de murciélagos podrían tener una mayor propensión al acicalamiento social.

Aunque estos resultados son prometedores, los científicos señalan que aún se requiere realizar más investigaciones para evaluar cómo esta técnica afecta la supervivencia de los murciélagos y si puede implementarse a gran escala sin alterar el equilibrio ecológico.

El futuro de la vacunación transmisible en la conservación y salud animal

La idea de vacunar por “contagio” podría abrir una nueva era en el control de enfermedades zoonóticas. Si se perfecciona, esta estrategia no solo serviría para combatir la rabia en murciélagos, sino también para enfrentar otros desafíos epidemiológicos en especies silvestres o de difícil acceso.

Por ahora, este experimento en México representa un paso importante hacia métodos de control de enfermedades más sostenibles, menos invasivos y potencialmente más eficaces en la protección tanto de animales de granja como de comunidades humanas.

1