¿Qué es la rickettsia y por qué está causando preocupación en México?

|
25 julio, 2025
| Enfermedades
El contagio ocurre a través de la picadura de ectoparásitos como garrapatas, pulgas o piojos corporales que están infectados con la bacteria. Después de la picadura, los síntomas pueden aparecer entre 3 y 14 días.

La rickettsia ha encendido alertas de salud pública en México debido al creciente número de casos detectados en las últimas semanas. Según la Secretaría de Salud del Estado de Sonora, del 19 de junio al 5 de julio de 2025 se han confirmado 183 casos de esta enfermedad infecciosa, de los cuales 40 lamentablemente terminaron en defunciones, lo que representa una preocupante tasa de letalidad del 27%.

¿En qué estados se han registrado más casos de rickettsia?

Aunque hay presencia en al menos 14 entidades del país, los estados con mayor número de contagios son Sonora y Baja California, donde las condiciones climáticas y de salubridad facilitan la propagación de esta enfermedad.


¿Qué es la rickettsia? Conoce al enemigo silencioso que se transmite por garrapatas

La rickettsia no es una sola enfermedad, sino un grupo de infecciones provocadas por bacterias del género Rickettsia. Se manifiestan con síntomas como fiebre alta y manchas en la piel, y se relacionan con la exposición a malas condiciones de higiene o contacto con animales infestados de parásitos.


¿Cómo se contagia la rickettsia? Así es como llega al cuerpo humano

El contagio ocurre a través de la picadura de ectoparásitos como garrapatas, pulgas o piojos corporales que están infectados con la bacteria. Después de la picadura, los síntomas pueden aparecer entre 3 y 14 días.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la rickettsia?

Los signos de alerta pueden confundirse con otros padecimientos, pero es importante acudir de inmediato al médico si se presentan los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta (39°C o más)

  • Dolor de cabeza intenso

  • Erupciones cutáneas o manchas en la piel

  • Dolor muscular y articular

  • Náuseas y vómito

  • Dolor abdominal

  • Malestar general severo

Estos síntomas pueden agravarse si no se detectan y atienden a tiempo.


¿Cómo prevenir el contagio de rickettsia? Recomendaciones clave para ti y tu familia

La mejor manera de evitar esta enfermedad es prevenir el contacto con los parásitos que la transmiten. Aquí te dejamos las recomendaciones oficiales que compartió la Secretaría de Salud de Sonora:

🐾 Cuida a tus mascotas

  • Báñalas y revísalas constantemente, sobre todo en zonas como el cuello, orejas, patas y cola.

  • Usa productos especiales antipulgas y antigarrapatas.

🌿 Mantén tu hogar libre de focos de infección

  • Elimina la maleza o vegetación excesiva donde se ocultan garrapatas.

  • Retira escombros, colchones viejos, botellas, llantas o muebles abandonados.

  • Evita tener acumulaciones de basura o lugares húmedos.

👤 Revísate a ti mismo y a tu familia

  • Haz inspecciones diarias en zonas del cuerpo como: cuero cabelludo, ombligo, detrás de las orejas, entre los dedos y pliegues de la piel.


¿Qué hacer si sospechas que tú o alguien cercano tiene rickettsia?

Ante cualquier síntoma, no te automediques. Acude de inmediato al centro de salud más cercano. Un diagnóstico oportuno puede salvar vidas. Además, reporta a las autoridades cualquier caso sospechoso, sobre todo si vives en zonas rurales o con alta presencia de animales.


La rickettsia sí se puede prevenir, pero hay que actuar con responsabilidad

Aunque se trata de una enfermedad grave, la rickettsia se puede evitar si tomamos las medidas adecuadas en casa y con nuestras mascotas. Mantener la higiene, revisar a tiempo y estar alerta a los síntomas puede marcar la diferencia.

1