Confirman dos casos de miasis humana por gusano barrenador en México
La Secretaría de Salud (SSA) ha confirmado recientemente dos casos humanos de miasis cutánea provocada por el gusano barrenador en el estado de Chiapas, una zona que desde 2003 había sido declarada libre de esta enfermedad. Aunque el riesgo de transmisión en humanos es bajo, las autoridades sanitarias llaman a la población a tomar precauciones, sobre todo en comunidades rurales.
Detalles sobre los casos detectados en Chiapas
El primer caso se registró en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua, quien mencionó haber estado en contacto con bovinos y caninos antes de presentar síntomas. Cabe destacar que, dos semanas antes, una cabra cercana mostró signos de “gusanera” en el ombligo.
El segundo caso corresponde a un hombre de 50 años del municipio de Tuzantán. Tras ser mordido por un perro, comenzó a presentar síntomas el 19 de abril. Días después, notó la aparición de larvas en la herida, acompañadas por dolor intenso, enrojecimiento, fiebre y una sensación de movimiento bajo la piel.
¿Qué es la miasis causada por el gusano barrenador?
La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, también conocida como gusano barrenador del ganado. Este insecto, exclusivo del continente americano, deposita sus huevos sobre heridas abiertas de animales o humanos, donde las larvas emergen y se alimentan de tejido vivo.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una sola mosca hembra puede poner hasta 4,000 huevos a lo largo de su vida, agrupados en paquetes de entre 12 y 400. Las larvas emergen en pocas horas e invaden lesiones cutáneas o cavidades abiertas como nariz, boca, oídos o genitales.
Principales síntomas de la miasis cutánea
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, los síntomas de una infección por gusano barrenador incluyen:
- Dolor e inflamación en la zona afectada
- Picazón intensa
- Fiebre
- Secreción purulenta
- Presencia visible de larvas en la herida
La infección puede complicarse con infecciones bacterianas secundarias, lo que agrava el cuadro clínico y aumenta el riesgo de atraer más moscas.
Tratamiento médico y cuidados necesarios
El tratamiento principal consiste en la extracción manual de las larvas por parte de personal médico capacitado. También pueden emplearse productos larvicidas o insecticidas para facilitar su eliminación. Sin la atención adecuada, la infestación puede causar daño severo a los tejidos afectados.
Medidas de prevención para evitar la miasis humana
Para reducir el riesgo de contagio, especialmente en zonas rurales, se recomienda seguir estas medidas:
- Mantener una buena higiene tanto personal como en animales domésticos
- Evitar el contacto con animales que tengan heridas abiertas o signos de infestación
- Limpiar y cubrir adecuadamente cualquier lesión cutánea
- Usar ropa protectora como camisas de manga larga, pantalones y calcetines
- Tratar las prendas con productos que contengan un 0.5 % de permetrina
- Dormir en interiores o en habitaciones con mallas o telas metálicas en puertas y ventanas
Importancia de la vigilancia en humanos y animales
La vigilancia sanitaria es clave para contener la propagación del gusano barrenador. La SSA señala que las miasis humanas tienden a aumentar durante las temporadas de mayor densidad de moscas, especialmente en presencia de animales con heridas descubiertas. Por ello, es crucial proteger tanto a las personas como a sus animales durante los desplazamientos o estancias prolongadas en el campo.