La OMS lanza un plan global para enfrentar enfermedades que se agravan con el cambio climático

|
27 mayo, 2025
| Enfermedades
Especialistas de la organización DNDi, dedicada a la investigación de enfermedades olvidadas, explicaron que muchas regiones que antes eran frías ahora son más cálidas y húmedas. Esto abre la puerta para que los mosquitos se reproduzcan más fácilmente y transmitan enfermedades a nuevas poblaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó un nuevo plan de acción con el que busca hacerle frente a un tema urgente: el crecimiento de enfermedades infecciosas provocadas o empeoradas por el cambio climático.

Enfermedades tropicales que ya no son solo de zonas tropicales

Durante su asamblea anual, la OMS alertó sobre cómo ciertas enfermedades que antes solo se veían en regiones cálidas ahora están apareciendo en otras partes del mundo. Esto se debe a que el clima está cambiando y los mosquitos —principales transmisores— están encontrando nuevas zonas donde vivir.

Enfermedades como el dengue, chikunguña, zika, fiebre del Nilo Occidental, leishmaniasis, tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño) y malaria están en esta lista.

Especialistas de la organización DNDi, dedicada a la investigación de enfermedades olvidadas, explicaron que muchas regiones que antes eran frías ahora son más cálidas y húmedas. Esto abre la puerta para que los mosquitos se reproduzcan más fácilmente y transmitan enfermedades a nuevas poblaciones.

“El clima ahora favorece la expansión de estas enfermedades. Algunas regiones que antes eran frías ahora tienen las condiciones ideales para que vivan los mosquitos”, explicó Rittika Data, experta de DNDi.

El dengue, ejemplo claro del riesgo que enfrentamos

El dengue es uno de los casos más preocupantes. Actualmente, ya es endémico en más de 100 países y su propagación ha alcanzado niveles epidémicos, duplicándose cada año. En el último año hubo brotes graves en América y casos importados hasta en Europa (como en España, Francia e Italia).

Y lo más alarmante: la mayoría de estas enfermedades no tienen tratamiento. Solo la malaria cuenta con alternativas médicas. Las demás han sido ignoradas por la industria farmacéutica, ya que tradicionalmente solo han afectado a comunidades empobrecidas.

Actualmente, más de 1,600 millones de personas en el mundo viven bajo el riesgo de estas enfermedades.

¿Qué propone el plan de acción de la OMS?

La nueva estrategia aprobada por la OMS se enfoca en tres grandes metas:

  • Impulsar la investigación y desarrollo de tratamientos y vacunas para enfermedades sensibles al cambio climático.

  • Garantizar un acceso justo y equitativo a esos tratamientos, sobre todo para países del sur global.

  • Crear un listado oficial de enfermedades relacionadas con el cambio climático, para darles seguimiento por región o a nivel global.

La decisión fue respaldada por 109 países miembros de la OMS, con cero votos en contra y 19 abstenciones.


Con información de: elcomentario.ucol.mx

1