Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha dedicada a generar conciencia sobre esta enfermedad degenerativa del sistema nervioso que, en México, afecta a entre 300,000 y 500,000 personas. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común entre mayores de 50 años, justo después del Alzheimer.
Más allá de las estadísticas, esta jornada es una gran oportunidad para hablar sobre síntomas tempranos, cuidados, avances médicos y, sobre todo, para acompañar a quienes viven con este diagnóstico en su día a día.
¿Por qué se celebra el 11 de abril el Día Mundial del Parkinson?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta fecha en 1997, en honor al nacimiento de James Parkinson, médico británico que en 1817 fue el primero en describir esta condición en su libro An Essay on the Shaking Palsy.
Aunque su trabajo fue pionero, no fue sino hasta 1860 que el neurólogo francés Jean-Martin Charcot retomó sus investigaciones y nombró oficialmente a la enfermedad como Mal de Parkinson.
¿Qué es el Parkinson y cómo afecta a las personas?
Una enfermedad que va más allá de los temblores visibles
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva y crónica. Afecta directamente al sistema nervioso debido al daño de células en el cerebro encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor que regula, entre otras funciones, la movilidad corporal.
La falta de dopamina genera síntomas como:
-
Temblores
-
Rigidez muscular
-
Lentitud en los movimientos
-
Dificultad para mantener el equilibrio
Pero también puede haber señales menos evidentes como trastornos del sueño, cambios en la escritura, pérdida del olfato y alteraciones en el estado de ánimo.
¿Cómo se puede tratar el Parkinson hoy en día?
La ciencia avanza, pero la red de apoyo también es vital
Aunque todavía no existe una cura definitiva, hay tratamientos que ayudan a mejorar la calidad de vida:
-
Medicamentos especializados
-
Terapias de estimulación cerebral profunda
-
Ejercicio físico regular
-
Fisioterapia
-
Acompañamiento emocional y redes de apoyo familiar y comunitaria
Cada tratamiento debe ser personalizado, dependiendo del avance de la enfermedad y las condiciones de cada persona.
Multitareas, sedentarismo y otros hábitos que pueden influir
Estudios recientes señalan que ciertos factores como el sedentarismo, el estrés constante y el estilo de vida multitarea podrían influir en la aparición temprana o el agravamiento de los síntomas del Parkinson. Por eso es importante fomentar hábitos saludables, reducir el estrés y mantener una rutina activa tanto física como mentalmente.
Conocer el Parkinson es el primer paso para acompañar y ayudar
El Día Mundial del Parkinson no es solo una efeméride, es un recordatorio de que miles de personas, muchas veces invisibilizadas, enfrentan desafíos todos los días. Gracias a campañas de información, eventos comunitarios y actividades de sensibilización, se busca romper mitos, educar sobre el diagnóstico temprano y generar más empatía en nuestra sociedad.
Hablemos del Parkinson, informémonos y, sobre todo, acompañemos desde el respeto y la empatía.