Día Mundial del Autismo: el significado del moño azul y su impacto en la inclusión social

|
2 abril, 2025
| Enfermedades
La concienciación sobre el autismo no debe limitarse a un solo día.

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida en 2007 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de promover los derechos y la inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la sociedad.

La importancia de la concienciación sobre el autismo

Con el paso de los años, se han logrado avances significativos en la comprensión y aceptación del autismo. Esto ha sido posible gracias a activistas y defensores de los derechos de las personas autistas, quienes han trabajado para dar visibilidad a sus experiencias y promover un mundo más inclusivo y empático.

A 17 años de la implementación de esta fecha, la ONU destaca que se ha conseguido impulsar la aceptación, el aprecio y la inclusión de quienes viven con esta condición, fomentando su participación activa en la sociedad.

¿Por qué el moño azul es el símbolo del autismo?

El moño azul y este color en general se han convertido en el principal símbolo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y del resto del mes de abril. Su elección se debe a que el azul está asociado con la calma, la aceptación y la confianza.

Otro símbolo ampliamente reconocido es la pieza de rompecabezas, que representa la diversidad y la inclusión social de las personas con TEA.

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

Según la Secretaría de Salud del Gobierno de México, el autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones en la interacción social, la comunicación y la presencia de intereses restringidos o comportamientos repetitivos.

El TEA abarca distintas condiciones, incluyendo:

  • Autismo
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado (TGD-NE)

Señales de alerta en niños con TEA

Algunas características que pueden indicar la presencia de Trastorno del Espectro Autista en niños son:

  • Falta de interés por convivir con otros niños.
  • Dificultad para compartir intereses (por ejemplo, no señalan con el dedo lo que les llama la atención).
  • Ausencia de juego simbólico (no juegan simulando situaciones de la vida real).
  • Poco contacto visual.
  • Lenguaje literal: dificultad para entender bromas, chistes o dobles sentidos.
  • Intereses inusuales y comportamientos repetitivos (como balanceo o aleteo de manos).
  • En algunos casos, si el niño tiene mayor desarrollo intelectual, puede notar que es diferente sin entender por qué.

Un llamado a la inclusión

La concienciación sobre el autismo no debe limitarse a un solo día. Es fundamental que como sociedad promovamos espacios inclusivos y comprensivos donde las personas con TEA puedan desarrollar su potencial plenamente. Con información, empatía y acción, podemos construir un mundo donde todos tengan las mismas oportunidades.

1