¿Por qué aumenta el cáncer de pulmón si hay menos fumadores en México?
En México, como en muchos otros países, las leyes antitabaco han logrado disminuir el número de fumadores y, con ello, una reducción en las tasas de cáncer de pulmón. Sin embargo, un fenómeno preocupante ha surgido: cada vez más personas que nunca han fumado desarrollan esta enfermedad. Se estima que aproximadamente una cuarta parte de los casos de cáncer pulmonar ocurren en personas no fumadoras. ¿A qué se debe esta paradoja? Un reciente estudio internacional arroja luz sobre el papel que juega la contaminación del aire en este aumento.
Estudio internacional revela cómo la contaminación del aire afecta el ADN y eleva el riesgo de cáncer pulmonar en no fumadores
Investigadores de la Universidad de California en San Diego y del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos analizaron los genomas tumorales de 871 pacientes no fumadores de 28 países en Europa, América, Asia y África. A través del proyecto Sherlock-Lung, encontraron que las personas expuestas a mayores niveles de polución atmosférica tenían más mutaciones en su ADN, muchas de ellas similares a las que produce el tabaquismo.
En concreto, quienes viven en zonas con alta contaminación presentaron 3.9 veces más firmas mutacionales vinculadas al consumo de tabaco, aunque nunca hayan fumado. Además, el 76% de estas personas mostraron mutaciones relacionadas con el acortamiento de telómeros, lo que implica un envejecimiento celular prematuro, un factor que puede contribuir al desarrollo del cáncer.
La contaminación supera al humo de segunda mano en la generación de mutaciones que causan cáncer pulmonar
Curiosamente, el estudio no encontró una relación tan clara entre el humo de segunda mano y mutaciones específicas asociadas al cáncer de pulmón. Según el bioinformático Marcos Díaz Gay del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid, aunque el tabaco pasivo es un riesgo conocido, su efecto mutacional es menos marcado comparado con el impacto de la contaminación atmosférica.
Un nuevo factor de riesgo en no fumadores: el ácido aristolóquico presente en hierbas medicinales
Además de la contaminación, el estudio identificó una mutación relacionada con el ácido aristolóquico, un compuesto carcinógeno presente en algunas hierbas de la medicina tradicional china. Esta mutación apareció casi exclusivamente en no fumadores con cáncer de pulmón de Taiwán, sumando un posible nuevo factor de riesgo para pacientes que no han estado expuestos al tabaco.
Descubrimiento de una mutación inédita en personas no fumadoras que abre nuevas líneas de investigación
Los científicos detectaron una firma mutacional completamente nueva, presente en la mayoría de los tumores de no fumadores, pero ausente en fumadores. Su origen aún es desconocido y no parece estar relacionado con contaminación o factores ambientales ya conocidos, lo que impulsa nuevas investigaciones para entender su papel en el cáncer pulmonar.
Limitaciones y nuevos retos para comprender el cáncer pulmonar en no fumadores
Expertos mexicanos y mundiales señalan que el estudio aún tiene limitaciones importantes. Por ejemplo, no se analizaron los posibles efectos sinérgicos entre tabaco y contaminación, ni se consideraron otros factores clave en México como la exposición al gas radón o riesgos laborales.
El doctor Joaquim Bosch Barrera, especialista en cáncer pulmonar, enfatiza que el tabaco sigue siendo el factor de riesgo más importante y prevenible, pero la contaminación y otros agentes deben ser analizados en conjunto. Por su parte, Alberto Ruano Raviña, catedrático en Medicina Preventiva, destaca la importancia de estudiar también el radón, muy relevante en zonas de México.
Ampliación del estudio para incluir más regiones y factores de riesgo en México y Latinoamérica
Los investigadores ya trabajan en ampliar el análisis para incluir pacientes de América Latina, México y otras regiones, además de estudiar riesgos emergentes como el uso de marihuana, cigarrillos electrónicos, y exposiciones ocupacionales. También colaboran con grupos mexicanos para medir con mayor precisión la contaminación a nivel local y otros agentes carcinógenos como el amianto y el radón.
Implicaciones para la salud pública en México: la contaminación ambiental como enemigo silencioso del pulmón
Este estudio representa un avance importante para México, donde la contaminación del aire es un problema grave en varias ciudades. El hallazgo de una asociación clara entre contaminación y mutaciones genéticas que favorecen el cáncer pulmonar en no fumadores refuerza la urgencia de implementar políticas ambientales más estrictas y programas de prevención integrales.
Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, destaca que estos datos no solo validan el impacto de la contaminación en la salud pulmonar, sino que podrían guiar estrategias para reducir la incidencia de esta enfermedad en no fumadores. En México, esto cobra especial relevancia para proteger a la población más vulnerable y mejorar la calidad del aire.
En conclusión, aunque menos personas fuman en México, la contaminación ambiental y otros factores aún aumentan el riesgo de cáncer de pulmón en quienes nunca han encendido un cigarro. Es clave seguir investigando y actuar para cuidar nuestros pulmones y nuestra salud.