Brote de tos ferina en México: causas, síntomas y prevención

|
17 marzo, 2025
| Enfermedades
Salud FM
Foto: Secretaría de Salud
Con 288 casos acumulados en 2025, México está cerca de alcanzar los 463 casos confirmados en 2024

La tos ferina es una enfermedad bacteriana que, en su fase primaria, puede confundirse con un resfriado común, pero con el tiempo se transforma en un cuadro mucho más grave. A finales de febrero, la Secretaría de Salud lanzó un aviso epidemiológico alertando sobre el aumento de casos de esta enfermedad en México, que, a pesar de ser prevenible mediante vacunación, ha ido en aumento desde el año pasado, tanto en el país como en el continente. Con 288 casos acumulados en 2025, México está cerca de alcanzar los 463 casos confirmados en 2024. Aunque la tos ferina puede pasar desapercibida en adultos saludables, representa una amenaza grave y mortal para bebés y niños menores de siete años.

¿Qué es la tos ferina y cómo se desarrolla?

La tos ferina es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se instala en las vías respiratorias. Esta enfermedad se caracteriza inicialmente por síntomas similares a los de la gripe común, como fiebre baja, escurrimiento nasal y estornudos. Sin embargo, después de unos días, evoluciona hacia la tos paroxística, una tos intensa e incontrolable que puede causar que la persona se quede sin aliento e incluso vomite. Según el doctor Alejandro Sánchez Flores, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, este cuadro de tos es extremadamente agotador para los pacientes.

¿Cómo se transmite la tos ferina y cuáles son sus síntomas?

La tos ferina se transmite principalmente a través de gotículas que las personas infectadas expulsan al hablar, toser o estornudar, las cuales contienen partículas de la bacteria. Aunque el virus puede pasar desapercibido en adolescentes y adultos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la mayoría de los casos graves y muertes ocurren en bebés, especialmente en los primeros meses de vida. La fase de incubación dura entre siete y 10 días, y luego la enfermedad pasa por tres fases características:

  1. Fase catarral (2 semanas): Durante esta etapa, los síntomas son similares a los de una gripe común, como escurrimiento nasal, estornudos y ligera fiebre.

  2. Fase paroxística (4 a 6 semanas): Aquí, la tos es incontrolable, especialmente por la noche, y puede durar mucho tiempo.

  3. Fase de convalecencia: En esta fase, la tos disminuye, aunque puede persistir durante varios meses.

¿Por qué los bebés son los más afectados por la tos ferina?

En los bebés menores de un año, la tos ferina puede ser extremadamente peligrosa. En lugar de experimentar tos, los más pequeños pueden sufrir apnea (detención temporal de la respiración), lo cual puede ser muy grave. Además, la infección puede venir acompañada de fiebre y afectar su capacidad para alimentarse y dormir, lo que debilita rápidamente su organismo.

¿Cómo prevenir la tos ferina?

La tos ferina es prevenible mediante una vacunación adecuada, que forma parte del esquema de inmunización obligatorio en México. Este esquema incluye al menos cuatro dosis de la vacuna, aplicadas entre los dos meses y los cuatro años de edad, además de un refuerzo. La vacunación a nivel nacional ha sido clave para reducir los casos, aunque en los últimos años, el aumento de casos en algunas regiones ha puesto en alerta a las autoridades.

¿A quiénes afecta más la tos ferina?

Aunque los bebés son el grupo más vulnerable, los adultos mayores y las personas con el sistema inmunológico debilitado también corren el riesgo de sufrir complicaciones graves. Es importante que tanto adultos como niños sigan el esquema de vacunación para protegerse de esta peligrosa enfermedad.

En resumen, la tos ferina es una enfermedad que, a pesar de ser conocida desde hace años, sigue representando una amenaza, especialmente para los más pequeños. La vacunación continua siendo la mejor forma de prevenir su propagación, y es fundamental que las familias mantengan al día las dosis de refuerzo para evitar brotes.

__

Con información de: elpais.com/mexico

1