Alergia primaveral: cómo protegerte del polen y reducir los síntomas

|
26 mayo, 2025
| Enfermedades
Salud FM
Foto: ospat
Cada año millones de personas sufren alergia al polen. Conoce las causas, síntomas y los mejores consejos para prevenir y tratar la alergia primaveral

¿Qué es la alergia primaveral y por qué afecta más en esta temporada?

La alergia primaveral, conocida médicamente como polinosis, es una reacción alérgica causada por la exposición a los pólenes de ciertas plantas. Esta condición se manifiesta principalmente como rinoconjuntivitis y, en muchos casos, también como asma bronquial. Se trata de la enfermedad alérgica más común en humanos.

Los síntomas suelen iniciar en la infancia o juventud, y una vez presentes, tienden a persistir o incluso agravarse con el paso del tiempo. Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas puede experimentar una remisión espontánea.

Factores que influyen en la intensidad de los síntomas alérgicos

La gravedad de la alergia varía cada año, dependiendo de:

  • La cantidad de polen liberado en el ambiente
  • El grado de exposición del paciente durante la temporada polínica

Los síntomas tienden a ser más intensos en los días de viento, ya que los pólenes se dispersan con facilidad, y suelen disminuir durante los días lluviosos, que limpian el aire.

¿Qué plantas producen alergia? No todas son iguales

No todas las plantas causan alergia. Solo aquellas que se polinizan con el viento, llamadas anemófilas, liberan grandes cantidades de polen en el aire. En cambio, las plantas entomófilas, que dependen de insectos para su polinización, rara vez causan alergias respiratorias.

Tipos de polen más comunes en México y su temporalidad

Dependiendo de la región, los pólenes predominantes cambian. En general, estas son las plantas que más alergias provocan y cuándo lo hacen:

  • Cupresáceas (como el ciprés y las arizónicas): de enero a marzo
  • Plátano de sombra: de marzo a abril
  • Olivo, parietaria y gramíneas: de abril a julio
  • Salsola (una maleza): de mayo a septiembre

El polen que más afecta a los mexicanos en primavera es el de las gramíneas, especialmente durante el mes de mayo.

Recomendaciones para protegerse de la alergia al polen en primavera

Cuando ya se presentan los primeros síntomas, es fundamental tomar medidas para reducir la exposición al polen y mitigar su impacto. Aquí algunos consejos prácticos:

Medidas básicas para aplicar en casa

  • Abrir ventanas solo a primera hora de la mañana o al anochecer, cuando hay menos polen en el ambiente
  • Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa para eliminar residuos de polen
  • Evitar tender la ropa al aire libre, ya que puede llenarse de polen
  • Instalar filtros antipolen en los aires acondicionados y cambiar los filtros con regularidad

Consejos al salir a la calle

  • Usar gafas de sol y mascarilla para evitar el contacto del polen con ojos y vías respiratorias
  • Viajar en coche con las ventanillas cerradas
  • Evitar salir durante las horas centrales del día (de 12 a 17 horas), cuando hay más concentración de polen

Actividades que se deben evitar

  • No cortar el césped ni barrer terrazas durante los días de alta concentración de polen
  • No acostarse en el pasto si se tiene alergia a gramíneas
  • Evitar tener plantas anemófilas en jardines o cerca de zonas de descanso

Diagnóstico y tratamiento médico: acude con un especialista

Si se presentan síntomas como rinoconjuntivitis o asma estacional, es indispensable acudir con un especialista en alergología. Este podrá realizar pruebas diagnósticas (como pruebas cutáneas) para identificar los pólenes causantes y recomendar el tratamiento adecuado.

Tipos de tratamiento disponibles

  • Tratamiento sintomático: incluye antihistamínicos y corticoides para aliviar los síntomas durante la temporada de polinización
  • Inmunoterapia: también conocida como vacuna contra la alergia, puede reducir los síntomas de forma notable o incluso eliminarlos a largo plazo

Utilidad de los calendarios polínicos

Los calendarios de polen y los recuentos que realizan instituciones como la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica pueden ayudar a planificar el tratamiento, programar viajes y evitar zonas de riesgo en épocas críticas.

Por ejemplo, si un paciente de la Ciudad de México es alérgico al olivo, podría viajar sin problema a zonas donde este polen no es predominante durante los meses de mayor exposición.

Cuidar tu salud en primavera es posible con prevención y seguimiento médico

La alergia primaveral puede afectar de forma significativa la calidad de vida, pero con medidas preventivas, un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, es posible reducir su impacto en la salud. No subestimes los síntomas y consulta a un especialista para recibir la atención que necesitas.

1