Primer trasplante de pulmón de cerdo modificado en humano funciona nueve días en China

|
25 agosto, 2025
| Especialistas
Un hombre en muerte cerebral recibió un pulmón de cerdo genéticamente modificado en China; el órgano funcionó nueve días, marcando un avance en los xenotrasplantes.

Primer trasplante exitoso de pulmón animal en un paciente con muerte cerebral en China

Un hombre de 39 años en estado de muerte cerebral en un hospital de Cantón, China, se convirtió en la primera persona en recibir un trasplante de pulmón de un animal de otra especie. El órgano, obtenido de un cerdo modificado genéticamente para evitar el rechazo, funcionó durante nueve días antes de que la familia del paciente solicitara finalizar el experimento.

Este avance fue posible gracias a la empresa china Clonorgan Biotechnology, que ha aplicado ingeniería genética para “humanizar” el pulmón porcino, facilitando así su aceptación en el cuerpo humano. La compañía busca posicionarse como “la fábrica de órganos del futuro”.

Antecedentes históricos y avances tecnológicos en xenotrasplantes

Los xenotrasplantes, es decir, trasplantes de órganos entre especies diferentes, tienen una historia compleja. En 1906, el cirujano francés Mathieu Jaboulay realizó el primer trasplante de un riñón de cerdo a una persona, pero sin éxito. Durante décadas, estos experimentos se abandonaron hasta que en 2012 la técnica de edición genética CRISPR revolucionó el campo al permitir modificaciones precisas del ADN.

En enero de 2022, el estadounidense David Bennett recibió un corazón de cerdo modificado genéticamente, aunque falleció dos meses después debido a complicaciones virales. Desde entonces, han ocurrido otros intentos, incluyendo trasplantes de riñón y hígado de cerdo, pero el pulmón ha sido el órgano más difícil de trasplantar debido a su exposición constante al aire y a patógenos.

Detalles del trasplante pulmonar realizado en China y su relevancia médica

El cerdo donante utilizado por Clonorgan Biotechnology era un macho de la raza Bama Xiang, modificado con CRISPR para insertar tres genes humanos y silenciar tres genes porcinos, con el objetivo de evitar el rechazo inmunológico. Este animal se crió bajo estrictas condiciones de bioseguridad para evitar contaminaciones.

El trasplante, realizado el 15 de mayo de 2024, demostró que un pulmón porcino politrasgénico puede funcionar en un ser humano al menos durante nueve días sin un rechazo hiperagudo — la reacción inmunitaria más grave. Sin embargo, se presentó un rechazo mediado por anticuerpos al tercer día, que fue controlado con medicamentos inmunosupresores.

El cirujano Xin Xu, líder del estudio, reconoció que aún existen desafíos importantes, como probar el trasplante de ambos pulmones, perfeccionar las modificaciones genéticas y mejorar los regímenes inmunosupresores para evitar el rechazo.

Impacto y futuro del uso de órganos animales en trasplantes humanos

El trasplante pulmonar chino es un avance crucial para pacientes en lista de espera, especialmente porque la falta de órganos es un problema global que afecta a miles de personas. En México y el mundo, enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica mantienen alta la demanda de trasplantes.

Expertos españoles como los cirujanos Nuria Novoa y Alejandra Romero destacan la importancia de estos avances, especialmente porque los pulmones no pueden ser reemplazados temporalmente con máquinas, a diferencia de otros órganos como el corazón o el riñón. También resaltan que, aunque el trasplante de órganos de animales modificados genéticamente no será una práctica común a corto plazo, este estudio marca un paso importante hacia esa posibilidad.

Por su parte, la empresa Clonorgan Biotechnology reafirma su compromiso de liderar la industria de órganos porcinos para uso médico, mientras que investigadores de todo el mundo continúan explorando formas de perfeccionar esta innovadora técnica para salvar más vidas.

1