Avance científico permite “escuchar” la voz interna de personas con discapacidades del habla mediante chips cerebrales e IA

|
20 agosto, 2025
| Tecnología
Investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado un modelo de inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en palabras en tiempo real, utilizando chips cerebrales. Este avance, que logra un 74% de precisión, podría mejorar la comunicación de personas con discapacidades del habla, aunque plantea importantes dilemas éticos sobre la privacidad mental

Neurocientíficos logran traducir pensamientos en voz con chips cerebrales e inteligencia artificial

Un equipo de neurocientíficos ha logrado un avance significativo en el campo de las interfaces cerebro-computadora (BCI) al desarrollar un modelo de inteligencia artificial que puede “escuchar” la voz interna de personas con discapacidades del habla. Gracias a los chips cerebrales implantados, este modelo convierte las ideas de los pacientes en palabras con un 74% de precisión. Aunque este avance representa un paso importante para la inclusión de personas con discapacidades motoras y del habla, también plantea preguntas éticas sobre la privacidad mental.

¿Cómo funciona la tecnología de traducción de pensamientos?

El proceso detrás de esta innovadora tecnología se basa en el hecho de que tanto el monólogo interno como el habla externa tienen un origen similar en el cerebro. Aunque al pensar en hablar los impulsos eléctricos que se generan son más suaves (como si estuvieran a “volumen bajo”), los patrones neurales son muy parecidos. Los científicos han aprovechado esta similitud para crear un modelo de inteligencia artificial capaz de interpretar los fonemas y palabras directamente desde los pensamientos.

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford, se analizaron los patrones neuronales de cuatro pacientes con implantes cerebrales en la corteza motora del habla. Los participantes repitieron frases en voz alta y también las expresaron mentalmente, sin mover los músculos. Este ejercicio permitió descubrir que el pensamiento de hablar tiene una geometría neural muy parecida a la de hablar, pero con menor intensidad.

Aplicación en pacientes con discapacidades motoras del habla

El modelo de IA fue probado con pacientes que sufrían de disartria, un trastorno motor que afecta la capacidad de articular palabras debido a daños en el sistema nervioso central. En una prueba piloto, el modelo tradujo los pensamientos de los pacientes con un 74% de precisión, lo que demuestra la viabilidad de esta tecnología en la mejora de la comunicación de personas con movilidad limitada.

Además, esta tecnología es más eficiente que la articulación del habla, ya que pensar el habla requiere mucho menos esfuerzo biomecánico que mover los 100 músculos involucrados en la producción de sonidos. Para quienes tienen control muscular limitado, este avance ofrece una forma menos agotadora y más natural de comunicarse.

El impacto de la tecnología de traducción mental

Traducir directamente los pensamientos en voz es un paso importante hacia la inclusión, especialmente para las personas con discapacidades graves del habla. Mientras que los sistemas tradicionales de BCI se han centrado en traducir impulsos cerebrales a movimientos físicos (como mover una mano o un brazo), este avance pone el énfasis en la traducción de pensamientos directamente en palabras.

Además, uno de los elementos más innovadores del estudio es la introducción de una contraseña mental para garantizar la privacidad mental. El sistema requiere que el paciente piense en una palabra o concepto que solo él conozca para que la computadora inicie la traducción. Esta medida de seguridad fue implementada con una tasa de éxito del 98.75%, lo que garantiza que solo el paciente pueda activar el dispositivo y proteger su pensamiento personal.

Desafíos y dilemas éticos sobre la privacidad mental

Si bien los avances en esta tecnología ofrecen un gran potencial para mejorar la vida de personas con discapacidades, también surgen preguntas sobre la privacidad mental y los posibles abusos. ¿Qué pasaría si esta tecnología se utilizara para acceder a pensamientos privados o incluso manipulados? Los investigadores aún están trabajando en este tema, buscando asegurar que esta poderosa herramienta se use de manera ética y segura.

En conclusión, el desarrollo de un traductor de pensamientos utilizando chips cerebrales e inteligencia artificial es un avance trascendental que podría cambiar la vida de millones de personas con discapacidades del habla. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosamente monitoreada para proteger los derechos de privacidad de los individuos.

1