La inteligencia artificial pone en riesgo la credibilidad de los servidores científicos: el aumento de los papers falsos

|
20 agosto, 2025
| Tecnología
La proliferación de artículos generados por inteligencia artificial está desafiando la credibilidad de los servidores de preimpresión, plataformas clave para la difusión rápida de la ciencia. Descubre cómo este fenómeno amenaza la calidad de la investigación académica y las medidas adoptadas para frenar la propagación de contenidos fraudulentos

La IA y su impacto en los servidores científicos: una creciente preocupación por los papers falsos

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado muchos aspectos de la ciencia y la investigación, pero también ha traído consigo nuevos desafíos. Uno de los problemas más recientes es la creación de artículos de investigación que parecen auténticos, pero que en realidad son falsos o de baja calidad. Esto ha comenzado a poner en jaque a los servidores de preimpresión, plataformas en línea que permiten a los investigadores difundir sus trabajos antes de que pasen por la revisión por pares. Si bien estos servidores ofrecen muchas ventajas, la proliferación de contenido generado por IA ha generado preocupaciones sobre la credibilidad y la efectividad de estas plataformas.

El papel crucial de los servidores de preimpresión y sus ventajas

Los servidores de preimpresión permiten a los científicos compartir de forma rápida y abierta sus investigaciones, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas. Estas plataformas han sido fundamentales para acelerar el proceso de difusión del conocimiento científico, permitiendo que nuevas técnicas o descubrimientos lleguen a la comunidad científica sin las barreras de tiempo y costos asociados con las revistas académicas tradicionales. A pesar de sus beneficios, el crecimiento de los trabajos sospechosos ha puesto en duda la viabilidad futura de estos sistemas.

El auge de los papers falsos y el fraude en la investigación

Uno de los problemas más graves asociados con la inteligencia artificial en la investigación científica es la proliferación de papers falsos o de baja calidad. Los artículos generados completamente o asistidos por IA se han vuelto más comunes, lo que representa una amenaza tanto para la credibilidad de los servidores de preimpresión como para la calidad general de la investigación científica. Estos trabajos, a menudo producidos por “fábricas de papers”, no solo pueden engañar a la comunidad científica, sino que también pueden influir negativamente en la forma en que se percibe la ciencia en general.

El desafío de identificar trabajos fraudulentos y los recursos limitados de los servidores

Los administradores de servidores preprint reconocen el problema, aunque aseguran que los casos de fraude detectados representan solo una pequeña fracción del total de los trabajos enviados. Por ejemplo, arXiv, uno de los servidores más grandes, rechaza aproximadamente el 2% de los artículos que recibe por ser productos de IA o falsificados. Aunque estas cifras puedan parecer bajas, la preocupación ha aumentado desde el lanzamiento de herramientas de IA como ChatGPT, que facilita la creación de textos que parecen ser artículos científicos legítimos.

A pesar de que muchas plataformas implementan filtros automáticos y supervisión humana para detectar contenido sospechoso, los recursos limitados de estas organizaciones sin fines de lucro dificultan la implementación de verificaciones más exhaustivas. Además, aumentar el nivel de revisión podría frenar la principal ventaja de los servidores preprint: la rapidez en la publicación de trabajos.

El impacto de los papers generados por IA en la difusión científica

Los artículos generados por IA no solo suponen un reto para los investigadores, sino que también afectan la forma en que la información científica se distribuye a través de internet. Los artículos fraudulentos pueden aparecer en búsquedas de Google, lo que podría llevar a los usuarios a considerarlos como fuentes confiables sin saber que no han sido verificados. Esto genera un riesgo significativo de desinformación, ya que estos trabajos pueden ser tomados como validados y difundidos ampliamente en redes sociales.

El aumento de artículos generados por IA desde la aparición de herramientas como ChatGPT

El impacto de la inteligencia artificial en la creación de artículos de investigación ha sido documentado por varios estudios. Según un informe publicado en Nature Human Behaviour, los modelos de lenguaje como ChatGPT generaron el 22% de los resúmenes en el campo de la informática en arXiv y aproximadamente el 10% en el área de biología en bioRxiv durante septiembre de 2024. Aunque algunos de estos artículos pueden ser usos legítimos de la IA, como en el caso de investigadores que no dominan el inglés y utilizan herramientas de corrección, el aumento de estos contenidos ha generado inquietudes sobre la calidad y la autenticidad de las publicaciones científicas.

La lucha contra el fraude en los servidores preprint: medidas y estrategias

Frente a este panorama, los servidores preprint están implementando diversas estrategias para proteger su credibilidad y reducir la difusión de contenidos fraudulentos. Algunas plataformas, como PsyArXiv, han optado por eliminar los manuscritos sospechosos de manera inmediata, mientras que otras, como Research Square, prefieren marcarlos como “retirados” para dejar constancia de su existencia y evitar que se confundan con trabajos legítimos.

Asimismo, muchas plataformas están invirtiendo en herramientas automatizadas para detectar contenido generado por IA. Un ejemplo de esto es Geppetto, una herramienta desarrollada por Research Square para identificar patrones textuales típicos de los modelos de IA. Además, arXiv está planeando endurecer sus criterios de publicación para ciertos tipos de documentos, como reseñas, con el objetivo de frenar la proliferación de contenido de baja calidad y evitar que se utilicen únicamente para inflar currículos académicos.

El futuro de la ciencia abierta y el desafío de distinguir entre lo legítimo y lo falso

Las plataformas de preimpresión se enfrentan a una “carrera armamentística” en su intento de combatir la producción de ciencia fraudulenta. Richard Sever, director de openRxiv, advierte que el sector podría llegar a un punto en el que sea imposible distinguir entre lo auténtico y lo fabricado, lo que pondría en riesgo la integridad de la investigación científica. Este es un desafío importante que todas las plataformas científicas tendrán que abordar en el futuro.

1
TAGS: