alergias de verano causadas por picaduras de abejas, avispas y abejorros
Durante el verano, es común encontrarse con abejas, avispas y abejorros en actividades al aire libre como barbacoas, días de campo o en la alberca. Aunque forman parte del paisaje estacional, su presencia puede representar un riesgo para quienes son alérgicos a sus picaduras.
diferencias entre las picaduras de abejas y avispas
Una característica clave es que el aguijón de las avispas es liso, por lo que pueden picar varias veces sin perderlo. En cambio, el aguijón de las abejas es aserrado y se queda clavado en la piel, lo que hace que el insecto solo pique una vez antes de morir.
¿por qué causan alergias las picaduras de estos insectos?
Cuando una abeja o avispa pica, inyecta veneno que contiene enzimas y proteínas. En la mayoría de los casos, esto provoca una reacción local y tóxica, pero en personas sensibilizadas, el sistema inmunológico produce anticuerpos IgE tras una primera exposición. Si hay una segunda picadura, el veneno puede activar estos anticuerpos, causando una reacción alérgica más severa.
tipos de reacciones alérgicas a las picaduras
reacción local común
La mayoría de las personas alérgicas experimentan reacciones locales en la zona de la picadura, con síntomas como hinchazón superior a 10 centímetros, dolor intenso, enrojecimiento y picazón. Estas reacciones ocurren de forma inmediata.
reacciones sistémicas leves
Algunas personas presentan urticaria generalizada y angioedema (hinchazón de párpados, labios u otras zonas del rostro). Estos síntomas pueden aparecer minutos después de la picadura.
reacciones anafilácticas graves
En casos más peligrosos, se presenta una reacción anafiláctica que puede comprometer la vida del paciente. Inicia con síntomas cutáneos como picazón intensa, enrojecimiento, urticaria y puede continuar con problemas respiratorios, vómito, dolor abdominal, palpitaciones, pérdida de conciencia e incluso muerte.
Estas reacciones, aunque poco frecuentes, son graves. Se estima que entre 0.03 y 0.48 personas por millón mueren al año por este tipo de alergia. Las muertes suelen ocurrir en los primeros 30 minutos si no se dispone de adrenalina ni atención médica.
cómo prevenir picaduras de abejas y avispas durante el verano
Estos insectos no atacan sin razón; solo pican si se sienten amenazados o están defendiendo su nido. Aquí algunas recomendaciones para prevenir picaduras:
- Evitar acercarse a colmenas o nidos.
- No pisar avispas en zonas húmedas como las duchas de alberca.
- Usar ropa de colores discretos y evitar perfumes al ir al campo.
- No caminar por zonas floridas durante la temporada de calor.
- Revisar bebidas azucaradas antes de beber, por si hay insectos en el borde.
Si un insecto se posa en el cuerpo, no hay que espantarlo bruscamente. Es mejor permanecer quieto o hacer movimientos lentos hasta que se aleje.
qué hacer si te pica una abeja o avispa
En caso de picadura, es fundamental actuar con rapidez:
- Extraer el aguijón sin exprimirlo, si es de abeja.
- Alejarse del lugar de la picadura.
- Aplicar frío local para reducir la inflamación.
- Usar antihistamínicos y corticoides tópicos o sistémicos para reacciones locales.
- Ante síntomas graves, buscar atención médica inmediata y aplicar adrenalina inyectable.
diagnóstico y tratamiento para la alergia a picaduras de insectos
cómo se diagnostica la alergia al veneno de abeja o avispa
El diagnóstico se basa en la historia clínica y en pruebas para detectar sensibilización alérgica. Es importante saber cuándo ocurrió la picadura, dónde fue, si se identificó al insecto, y si el aguijón quedó en la piel.
Las pruebas cutáneas intradérmicas con diluciones de veneno deben realizarse al menos dos semanas después de la picadura, para evitar falsos negativos. Estas pruebas solo deben realizarse bajo supervisión médica especializada, ya que conllevan ciertos riesgos.
la vacuna contra el veneno de abejas y avispas: una solución efectiva
Existe una vacuna altamente efectiva contra el veneno de estos insectos, que ofrece una protección cercana al 100 % frente a futuras picaduras. Este tratamiento está indicado en niños y adultos que hayan sufrido reacciones moderadas o graves, especialmente con síntomas respiratorios o cardiovasculares, y siempre que se confirme que la causa fue una reacción alérgica mediada por IgE.
información respaldada por expertos en alergología
Este contenido está basado en información del Dr. Alfonso Miranda Páez, especialista en alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Quirónsalud, Málaga.
“Hablando de Alergias” es una colaboración entre la Fundación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Fundación BBVA y el periódico EL PAÍS. La información se basa en la experiencia de más de 100 especialistas que participaron en la creación de El libro de las enfermedades alérgicas, una publicación multimedia de la Fundación SEAIC con el apoyo de la Fundación BBVA.