¿Por qué algunas personas sufren más picaduras de mosquito y cómo protegerse este verano

|
6 agosto, 2025
| Estilo de vida
Los mosquitos no pican igual a todos. Conoce las causas de esta diferencia y descubre las mejores estrategias para evitar las molestas picaduras este verano.

¿Por qué los mosquitos pican más a unas personas que a otras?

Las picaduras de mosquito son una molestia típica del verano que no afecta a todos por igual. Algunas personas parecen ser un verdadero imán para estos insectos, mientras que otras apenas sufren picaduras. Esta diferencia se debe a varios factores, entre ellos, la cantidad de dióxido de carbono que exhalamos, el calor corporal, la humedad de la piel y la apariencia visual. No obstante, el principal factor que determina esta atracción es el olor corporal.

De acuerdo con la alergóloga Isabel Fernández de Alba, del Hospital Universitario HLA Inmaculada de Granada, el olor de la piel está compuesto por sustancias químicas como ácidos carboxílicos y aldehídos. Las personas que producen mayores cantidades de estos compuestos tienden a ser más atractivas para los mosquitos. Además, esta predisposición tiene un fuerte componente genético, como lo han demostrado estudios realizados en gemelos idénticos, quienes tienden a atraer a los mosquitos de forma similar.

Cómo reacciona el cuerpo ante una picadura de mosquito y qué tan grave puede ser

Las reacciones a las picaduras de mosquito también varían entre personas. Lo más común es que la piel presente una leve inflamación y enrojecimiento, acompañados de picor. Sin embargo, algunas personas pueden desarrollar una reacción más intensa, con una hinchazón de más de 10 centímetros, sensación de calor y enrojecimiento marcados. En estos casos, es necesario usar antihistamínicos, corticoides y, si se complica, antibióticos locales u orales.

Una reacción alérgica grave se identifica cuando aparecen síntomas generales como dificultad para respirar, mareo, vómito, diarrea o ronchas en zonas alejadas del sitio de la picadura. En estos casos se debe acudir de inmediato a un servicio médico.

¿Es posible sufrir anafilaxia por una picadura de mosquito?

Según el dermatólogo pediátrico Raúl de Lucas Laguna, del Hospital La Paz de Madrid, aunque es muy raro, una persona sensibilizada podría tener un shock anafiláctico por la picadura de un mosquito. Sin embargo, esto ocurre con mayor frecuencia en picaduras de abejas o avispas, ya que inyectan una cantidad mayor de veneno. En el caso de los mosquitos, lo más frecuente es una reacción inflamatoria exagerada, conocida como hipersensibilidad.

También se han observado reacciones más agresivas en personas con enfermedades inmunológicas, como dermatitis atópica o leucemia linfática crónica. El aumento del mosquito tigre en zonas del sur de Europa, incluido México, ha incrementado el riesgo de transmisión de enfermedades como dengue o chikungunya, impulsando campañas de prevención más estrictas.

Consejos prácticos para prevenir las picaduras de mosquito este verano

Dentro del hogar, se recomienda instalar mosquiteras en puertas y ventanas, y utilizar difusores eléctricos antimosquitos. En exteriores, lo más efectivo es aplicar repelentes antimosquitos. Estos se dividen en dos tipos: químicos y naturales.

Repelentes químicos: alta eficacia en zonas con riesgo sanitario

Los más usados contienen ingredientes como DEET, icaridina o IR3535. Son ideales para áreas con alta presencia de mosquitos transmisores de enfermedades como malaria o dengue. Ofrecen una protección prolongada y eficacia comprobada en múltiples estudios.

Repelentes naturales: opciones más suaves, pero de efecto limitado

Algunas alternativas naturales, como el aceite de citronela o el aceite esencial de hierba gatera (Nepeta cataria), contienen sustancias como la nepetalactona, que puede repeler hasta el 70% de los mosquitos. Sin embargo, su duración es limitada, por lo que se deben aplicar cada una o dos horas para mantener su efectividad.

Qué hacer y qué evitar después de una picadura

Ante una picadura, lo más importante es no rascarse. Aunque el impulso sea fuerte, rascar puede causar heridas microscópicas que aumentan el riesgo de infección. La enfermera y docente Esther Gómez de la Universidad Autónoma de Madrid recomienda actuar con base en la evidencia y dejar de lado mitos populares.

Los mitos más comunes sobre las picaduras de mosquito

  • Creer que rascar alivia el picor: falso. Solo empeora la inflamación.
  • Usar vinagre, pasta de dientes o alcohol: no recomendado. Pueden irritar más la piel.
  • Pensar que el mosquito inyecta una bacteria al picar: incorrecto. Las infecciones provienen del rascado.

Tratamientos efectivos para aliviar el picor y evitar complicaciones

Para un correcto manejo de las picaduras, se recomienda:

  • Lavar la zona con agua y jabón para evitar infecciones.
  • Aplicar frío local con una compresa o paño frío para reducir inflamación.
  • En caso de picor intenso, usar hidrocortisona al 1% (corticoide tópico) durante los primeros días.
  • Tomar antihistamínicos orales como loratadina o cetirizina si hay muchas picaduras.
  • En casos más leves o en niños, se pueden aplicar lociones con calamina, aloe vera o mentol.

Protección constante y tratamiento adecuado son la clave

Este verano, protegerse de los mosquitos es fundamental, no solo por evitar las molestias del picor, sino también por los riesgos de salud que algunas especies pueden representar. Ya sea con repelentes, mosquiteros o evitando el rascado, lo importante es estar informado y actuar con base en lo que la ciencia ha demostrado.

1