Synchron revoluciona la comunicación con interfaz cerebro-computadora sin cirugía

|
26 julio, 2025
| Tecnología
Salud FM
Foto: Synchron
La startup Synchron desarrolla un dispositivo BCI que permite a pacientes con ELA comunicarse sin cirugía invasiva, marcando un avance tecnológico crucial.

Synchron, la empresa que desafía a Neuralink sin abrir el cráneo

Mientras Elon Musk apuesta por implantes cerebrales invasivos, la startup neoyorquina Synchron ofrece una alternativa menos riesgosa que ya ha devuelto autonomía a pacientes como Mark Jackson, un hombre con ELA que controla una computadora solo con el pensamiento.

La historia de Mark Jackson y cómo su mente se convirtió en su mouse

Mark Jackson, un hombre de 65 años diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha encontrado una nueva forma de interactuar con el mundo digital gracias a una interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés). El sistema, desarrollado por Synchron, le permite controlar un cursor en la pantalla con tan solo imaginar movimientos, como cerrar el puño.

Desde que recibió el diagnóstico en 2021, Jackson enfrentó la pérdida progresiva de su movilidad. A finales de 2022, ya no podía trabajar ni realizar tareas básicas. Fue entonces cuando surgió la oportunidad de participar en un ensayo clínico con Synchron en la Universidad de Pittsburgh. En julio de 2023 comenzó el proceso, y seis semanas después recibió el implante.

¿Cómo funciona la interfaz de Synchron? Tecnología sin necesidad de cirugía cerebral

A diferencia de Neuralink, el sistema de Synchron no requiere abrir el cráneo. El procedimiento consiste en insertar un Stentrode —un tubo de malla metálica del tamaño de una cerilla— en la vena yugular, llevándolo hasta la corteza motora del cerebro a través de los vasos sanguíneos. Posteriormente, un pequeño dispositivo bajo la clavícula capta y transmite las señales cerebrales mediante infrarrojos.

Estas señales se procesan fuera del cuerpo y se traducen en órdenes que permiten controlar computadoras, enviar mensajes, escribir correos electrónicos y hasta comprar en línea. La conexión inicial tomó algunos meses y requirió pruebas constantes, pero cuando funcionó, Jackson logró controlar una laptop solo con sus pensamientos.

Integración con OpenAI, Apple y Amazon: hacia un ecosistema de control mental

Synchron ha comenzado a integrar su tecnología con sistemas populares del mercado. En el último año:

  • Se añadió un chat generativo de OpenAI para mejorar la comunicación del usuario.
  • El dispositivo se conectó con Apple Vision Pro, que Jackson usa para entretenimiento inmersivo.
  • Se integró con Amazon Alexa, permitiendo usar el asistente virtual sin hablar ni moverse.
  • Se introdujo un protocolo Bluetooth para BCI, que conecta automáticamente con dispositivos Apple como iPhones y iPads.

Estas funcionalidades posicionan a Synchron como una opción real y accesible para personas con discapacidades severas, a diferencia de los objetivos más ambiciosos y futuristas de Neuralink.

Ventajas frente a Neuralink y otras BCI invasivas

Mientras que el implante de Neuralink requiere una craneotomía y se conecta directamente al tejido cerebral con más de 1,000 electrodos, el enfoque de Synchron es menos invasivo y más viable para la adopción masiva. Utiliza 16 electrodos distribuidos en un stent, lo que significa que capta señales más débiles pero suficientes para tareas prácticas como escribir o navegar un teléfono.

Los expertos llaman a esto el “efecto estadio”: aunque no se escuche cada palabra (como dentro de un estadio), se puede percibir la intención general de una acción, como si se escuchara el rugido del público tras un gol. Esta lectura de intención es lo que hace funcional la BCI de Synchron.

Los orígenes de Synchron: de una conversación sobre medicina al primer ensayo clínico

Tom Oxley, fundador de Synchron, se inspiró para crear esta tecnología tras trabajar en una clínica de cuidados paliativos para personas con ELA. Junto con Rahul Sharma, pensó en aplicar las técnicas mínimamente invasivas de la cardiología al cerebro.

Con apoyo de DARPA y el gobierno australiano, fundaron la empresa en 2012. En 2019 se realizó el primer implante humano en Australia, años antes que Neuralink, que recién hizo su primera cirugía en 2024.

Desafíos técnicos y éticos que enfrenta Synchron antes de su comercialización

Aunque el sistema ha demostrado ser funcional, aún hay desafíos por superar:

  • La señal que capta el Stentrode es más débil que otros sistemas invasivos.
  • Se necesitan medidas clínicas validadas para evaluar los beneficios del implante.
  • El sistema actual requiere conexión por cable; la versión inalámbrica aún está en pruebas.
  • Depende de visitas técnicas y entrenamiento continuo para su funcionamiento óptimo.

La FDA evaluará si los beneficios de esta tecnología superan los riesgos para su aprobación comercial, y se espera que en 2026 inicie un ensayo más amplio con 30 a 50 participantes.

Un futuro posible: más autonomía, arte digital y prótesis robóticas

Mark Jackson disfruta usar su BCI para explorar museos virtuales y paisajes mediante Apple Vision Pro. Sueña con poder crear arte digital solo con el pensamiento, ya que antes de la ELA solía pintar y tallar madera. Incluso imagina un futuro con prótesis robóticas controladas por la mente, aunque reconoce que esa realidad aún está lejana.

Por ahora, la BCI de Synchron le permite hacer cosas que creía imposibles. Mover objetos en una pantalla sin usar ninguna parte del cuerpo es, sin duda, una hazaña revolucionaria.

“Veo que en el futuro esto podría dar independencia a alguien”, afirma Jackson. Y ese futuro, gracias a tecnologías como la de Synchron, podría estar más cerca de lo que imaginamos.

1