Alarma en México: más de 340 mil niños no recibieron vacunas en 2024

|
16 julio, 2025
| Noticias
México concentra el 25% de los niños sin vacunas en América Latina. Expertos califican la situación como una bomba de tiempo y exigen acción inmediata.

Alarma en México: más de 340,000 niños no recibieron ninguna vacuna en 2024

La falta de inmunización infantil en México alcanzó niveles preocupantes durante 2024. De acuerdo con el informe más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, al menos 341,000 niños en el país no recibieron ninguna vacuna, lo que representa el 25% del total de menores sin vacunar en toda América Latina y el Caribe.

Este grupo de menores, conocidos en el ámbito médico como “cero dosis”, generalmente se localizan en regiones afectadas por conflictos armados o en países con niveles extremos de pobreza. Sin embargo, el crecimiento sostenido de esta cifra en México, la duodécima economía mundial, ha encendido las alertas entre los expertos en salud pública.

La caída sostenida en la cobertura de vacunación infantil

El informe anual de la Cobertura Nacional de Inmunización (WUENIC) muestra un retroceso significativo en todos los indicadores de vacunación en México. Ninguna de las 14 vacunas del esquema básico infantil alcanzó el objetivo del 90% de cobertura recomendado por la OMS. Las tasas oscilaron entre un 63% para la vacuna de Hepatitis B (administrada al nacer) y un 89% para la BCG, utilizada para prevenir la tuberculosis.

Uno de los datos más alarmantes es la disminución en la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), considerada un indicador clave para detectar a los niños sin vacunas. La cobertura de la primera dosis de DTP bajó del 89% en 2023 al 83% en 2024, mientras que la tercera dosis (DTP3) cayó del 85% al 78%. Esto coloca a México entre los nueve países de América que no alcanzan el 80% en este indicador.

México concentra una cuarta parte de los niños sin vacunas en América Latina

De los 1.46 millones de niños sin inmunizar en América Latina y el Caribe, 341,000 se encuentran en México. Además, existen al menos 100,000 menores con esquemas incompletos de vacunación, lo que incrementa los riesgos de brotes epidémicos. El investigador en políticas de salud de la UNAM, Adolfo Martínez, lo calificó como “inaceptable e inaudito”, y el epidemiólogo Óscar Sosa lo definió como “una bomba de tiempo”.

El regreso de enfermedades prevenibles: sarampión, tos ferina y tuberculosis

Las consecuencias ya están siendo visibles. México atraviesa el peor brote de sarampión en un siglo, con al menos 3,360 casos confirmados y nueve fallecimientos según la Secretaría de Salud. El director de la OPS, Jarbas Barbosa, fue contundente al calificar estas muertes como “inaceptables”, dado que el sarampión es una enfermedad fácilmente prevenible mediante vacunación.

La baja cobertura en la vacuna contra el sarampión ha sido un factor determinante. En 2023, la primera dosis alcanzó solo un 76% y la segunda un 74%. Para 2024, aunque la primera dosis subió a 80%, la segunda cayó al 69%. Esta situación, según los expertos, ha debilitado la inmunidad de rebaño necesaria para contener brotes, que solo se logra con una cobertura superior al 90%.

Impacto de la pandemia y la falta de inversión gubernamental

El descenso en la cobertura de vacunación comenzó en 2019, año en que por primera vez en dos décadas, todas las vacunas quedaron por debajo de los estándares internacionales. Aunque la pandemia de covid-19 afectó los programas de inmunización, los expertos apuntan principalmente a la falta de prioridad del Gobierno federal y a una reducción significativa en el presupuesto destinado a la compra y distribución de vacunas.

“El principal problema ha sido la falta de planeación y de inversión por parte de las administraciones de Morena”, afirma Martínez. Por su parte, Sosa subraya que existe una falsa creencia de que México puede ser autosuficiente en la producción de vacunas, lo que ha retrasado la adquisición oportuna de dosis necesarias.

El riesgo de no actuar: más muertes infantiles por causas prevenibles

Ambos especialistas coinciden en que los efectos de la baja vacunación no son inmediatos, pero sí acumulativos. “El riesgo es que empecemos a ver un aumento en la mortalidad infantil por enfermedades prevenibles”, advierte Martínez. A medida que pasa el tiempo sin mejorar las coberturas, aumentan las posibilidades de nuevos brotes y epidemias.

Actualmente, el Gobierno mexicano enfrenta el reto de vacunar a tres grupos distintos: a los niños que no han sido vacunados, a quienes tienen esquemas incompletos y a los nuevos nacimientos. “Era más sencillo mantener coberturas altas que intentar controlar ahora brotes múltiples y recuperar el tiempo perdido”, señala Sosa.

La solución: más inversión, mejor planificación y recuperación de liderazgo regional

Expertos coinciden en que la única salida es priorizar nuevamente la vacunación infantil en la agenda nacional, con más recursos, logística eficiente y campañas públicas informadas. México, que hasta 2017 fue referente internacional por sus altos niveles de inmunización, ahora se encuentra rezagado. Recuperar ese liderazgo será fundamental para evitar que el retroceso en salud pública se profundice aún más.

1