La OMS propone subir impuestos a productos dañinos para salvar millones de vidas y fortalecer la salud pública

|
3 julio, 2025
| Noticias
La meta económica de la iniciativa también es clara: recaudar un billón de dólares en la próxima década. Ya entre 2012 y 2022, 140 países lograron aumentar el impuesto al tabaco con buenos resultados. Esto demuestra que sí es posible avanzar con decisión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de presentar una propuesta ambiciosa con impacto global: la Iniciativa “3 para el 35”, la cual plantea que los países aumenten el precio real del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas en al menos un 50 % para el año 2035, por medio de impuestos especiales. El objetivo: reducir drásticamente las enfermedades crónicas y al mismo tiempo generar ingresos para reforzar los sistemas de salud.

Este llamado llega en un contexto en el que los sistemas sanitarios están rebasados por el crecimiento de enfermedades no transmisibles, la caída en la ayuda internacional y el aumento de la deuda pública.


Enfermedades crónicas, el verdadero enemigo silencioso

El consumo de productos como tabaco, alcohol y bebidas azucaradas está detrás de una gran parte de las enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes. Estas condiciones ya representan más del 75 % de todas las muertes a nivel mundial.

Según datos recientes, si se logra aplicar un incremento del 50 % en el precio de estos productos, se podrían evitar hasta 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años.


Impuestos saludables: una estrategia efectiva y necesaria

“Los impuestos para la salud son una de las herramientas más eficaces que tenemos”, afirmó el Dr. Jeremy Farrar, Subdirector General de Promoción de la Salud en la OMS.

Y no es para menos. Este tipo de impuestos reducen el consumo de productos dañinos y, al mismo tiempo, generan recursos que pueden destinarse a salud, educación y protección social.

La meta económica de la iniciativa también es clara: recaudar un billón de dólares en la próxima década. Ya entre 2012 y 2022, 140 países lograron aumentar el impuesto al tabaco con buenos resultados. Esto demuestra que sí es posible avanzar con decisión.


La OMS pone el ejemplo: se puede y se debe actuar

Países como Colombia y Sudáfrica ya han implementado este tipo de impuestos y los resultados son contundentes: menor consumo y mayores ingresos fiscales. Sin embargo, aún hay países que mantienen incentivos fiscales a industrias como la tabacalera, lo cual contradice sus propios objetivos de salud pública.

Además, algunos gobiernos han firmado acuerdos que impiden subir los impuestos al tabaco, lo cual, según la OMS, debilita seriamente los esfuerzos de control y prevención.


La iniciativa “3 para el 35”: trabajo en equipo, objetivos claros

La Iniciativa “3 para el 35” no es solo una propuesta, es una alianza internacional encabezada por la OMS, que reúne a organizaciones con experiencia técnica, legal y en políticas públicas para apoyar a los países en su implementación.

Entre sus acciones clave destacan:

h3. Reducir el consumo mediante precios más altos

Aplicar o incrementar impuestos especiales para que productos como tabaco, alcohol y refrescos sean menos accesibles, lo que ayudará a prevenir enfermedades y muertes a futuro.

h3. Recaudar ingresos para fortalecer la salud pública

Destinar lo recaudado a programas de cobertura universal en salud, desarrollo social y educación.

h3. Crear alianzas políticas y sociales

Involucrar a ministerios de salud y finanzas, legisladores, universidades y sociedad civil en la construcción de políticas fiscales justas que protejan la salud pública.


Un llamado global para salvar vidas con decisiones valientes

La OMS hace un llamado urgente a gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales a comprometerse con esta iniciativa. Se trata de impulsar una fiscalidad más justa, que además de generar ingresos, tenga como prioridad la protección de la salud y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Subir impuestos a lo que nos enferma es una decisión difícil, pero justa y necesaria para construir un futuro más sano para todas y todos.


Con información de:

1