FDA aprueba lenacapavir como tratamiento preventivo contra el VIH
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso del lenacapavir como tratamiento preventivo contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Este innovador fármaco, desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences, será comercializado bajo el nombre de Yeztugo y representa un gran avance en la lucha global contra el VIH/SIDA.
Una nueva opción que solo requiere dos inyecciones al año
Yeztugo es un tratamiento inyectable que se administra solo dos veces al año. Su mecanismo actúa bloqueando al virus en sus etapas iniciales, siempre y cuando se mantenga el esquema de aplicación cada seis meses. Aunque no es una cura y tampoco genera memoria inmunológica, en ensayos clínicos demostró una eficacia del 99.9% para prevenir la transmisión sexual del VIH en personas con un peso mayor a 35 kilogramos.
Previamente, el lenacapavir ya había sido aprobado en algunos países como tratamiento reactivo (una vez contraída la infección), pero esta es la primera vez que se autoriza su uso como profiláctico preventivo.
Reconocimiento científico y compromiso de producción
La revista Science nombró al lenacapavir como el avance científico más importante del 2024. Gilead Sciences anunció que producirá 10 millones de dosis de Yeztugo para 2026, lo que podría beneficiar hasta a 2.5 millones de personas.
“Este es un día histórico en la lucha que lleva décadas contra el VIH. Yeztugo es uno de los avances científicos más importantes de nuestro tiempo”, declaró Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead.
Un tratamiento revolucionario, pero aún inaccesible para millones
El precio de Yeztugo es una barrera para países con menos recursos
A pesar de su eficacia, el alto costo de Yeztugo representa un gran obstáculo para que llegue a las poblaciones más afectadas por el VIH. En Estados Unidos, el precio anual de lista es de 28,218 dólares por paciente, lo que lo hace prácticamente inaccesible para comunidades de ingresos bajos y medios.
La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, señaló que el lenacapavir está “fuera del alcance” de muchas comunidades, especialmente en África, donde la prevalencia del VIH/SIDA sigue siendo alta. “Una herramienta transformadora solo lo es si la gente tiene acceso a ella”, afirmó.
Gilead lanza un plan de acceso global para países de bajos ingresos
Consciente de la situación, Gilead anunció un plan en dos etapas para ampliar el acceso a lenacapavir en 120 países con alta incidencia de VIH y recursos limitados. Uno de los componentes clave será la implementación de una licencia voluntaria, lo que permitirá a empresas seleccionadas producir y distribuir versiones genéricas del medicamento sin pagar regalías.
Además, Gilead se comprometió a suministrar Yeztugo sin fines de lucro en estos países hasta que los fabricantes genéricos puedan cubrir la demanda. Aunque el medicamento aún no está aprobado fuera de Estados Unidos, ya se están preparando solicitudes regulatorias en países como México, Argentina y Perú, los cuales dependen del aval de la FDA para iniciar sus propios procesos de aprobación.
El objetivo 2030: una meta cada vez más lejana
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha marcado el año 2030 como fecha límite para erradicar el VIH como amenaza a la salud pública. Sin embargo, el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) advirtió que los esfuerzos actuales podrían ser insuficientes para alcanzar ese objetivo.
La llegada de Yeztugo representa una herramienta poderosa en esta lucha, pero el verdadero impacto dependerá de su disponibilidad equitativa y asequible en todas las regiones del mundo.