El exceso de trabajo podría estar alterando la estructura del cerebro, sugiere un estudio en Corea del Sur
Trabajar en exceso no solo tiene consecuencias físicas y emocionales, también podría estar cambiando la forma del cerebro. Un reciente estudio realizado por neurocientíficos en Corea del Sur encontró evidencia de alteraciones estructurales en el cerebro de personas que laboran jornadas muy extensas, particularmente en regiones asociadas con la cognición y la regulación emocional.
Investigación en trabajadores de la salud revela cambios cerebrales significativos
La investigación analizó datos del proyecto GROCS, una base de datos que recoge información médica y ocupacional de residentes en Incheon, Corea del Sur. Este estudio se centró en 110 profesionales de la salud, divididos en dos grupos: quienes trabajaban más de 52 horas semanales y quienes laboraban menos.
Los resultados fueron sorprendentes. Las imágenes de resonancia magnética mostraron que las personas que trabajaban más horas presentaban un 19% más de volumen de materia gris en el giro frontal medio caudal izquierdo, una región del cerebro vinculada a la función ejecutiva y la regulación emocional.
¿Es bueno o malo que crezca esta zona del cerebro?
Los autores del estudio, publicado en la revista Occupational & Environmental Medicine, aclaran que aún no se sabe si este cambio estructural tiene efectos positivos o negativos. Además, advierten que el tamaño reducido de la muestra no permite establecer una relación causal definitiva entre el exceso de trabajo y el aumento del volumen cerebral.
A pesar de esto, los hallazgos ofrecen una evidencia sólida de que las jornadas laborales prolongadas podrían tener un impacto neurobiológico tangible. El estudio también subraya la importancia de investigar más a fondo las implicaciones cognitivas y emocionales del trabajo excesivo.
La sobrecarga laboral sigue siendo una preocupación global en términos de salud
La ciencia ha demostrado que el exceso de trabajo puede tener efectos negativos en la salud, tanto físicos como mentales. Entre ellos se incluyen:
- Fatiga persistente
- Insomnio
- Debilitamiento del sistema inmunológico
- Estrés crónico, relacionado con ansiedad, depresión y síndrome de burnout
Iniciativas para reducir la jornada laboral en diferentes países
Ante esta situación, varios gobiernos y organizaciones han comenzado a impulsar propuestas para reducir las horas de trabajo semanales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por ejemplo:
- Francia ha establecido un límite legal de 35 horas por semana
- España plantea reducirlo a 40 horas semanales
- Chile y México discuten actualmente bajar sus jornadas de 45 y 48 horas a 40 horas
México encabeza el ranking de países con jornadas laborales más largas
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país donde más se trabaja, con 2,225 horas al año por persona. Le siguen Costa Rica (2,212 horas), Corea del Sur (2,069), Grecia (2,035) y Rusia (1,974).
En contraste, países europeos como Alemania (1,332 horas), Dinamarca (1,346) y Reino Unido (1,367) muestran cifras mucho menores, lo que podría reflejar un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal.
Trabajar menos podría ser una cuestión de salud cerebral
El estudio surcoreano ofrece una nueva perspectiva sobre las posibles consecuencias neurológicas del trabajo excesivo. Si bien los resultados no son concluyentes, sí señalan una tendencia preocupante que justifica más investigaciones. En un mundo que cada vez exige más productividad, entender cómo afecta esto al cerebro podría ser clave para diseñar mejores políticas laborales y proteger la salud mental y emocional de millones de personas.