México avanza hacia la eliminación del paludismo autóctono para 2026

|
26 abril, 2025
| Gobierno
Salud FM
Foto: Universidad de Piura
México se acerca a eliminar el paludismo autóctono para 2026. 30 estados ya libres de malaria, gracias a estrategias de prevención y tratamiento gratuito

México avanza hacia la eliminación del paludismo autóctono para 2026

La Secretaría de Salud informó que México se encuentra en camino hacia la eliminación del paludismo autóctono, con la meta de alcanzar el estatus de paludismo autóctono cero para el año 2026. Este avance es resultado de una estrategia nacional basada en la vigilancia, diagnóstico oportuno y tratamiento gratuito.

¿Qué es el paludismo autóctono y por qué es importante eliminarlo?

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Se considera autóctono cuando la transmisión ocurre dentro del territorio nacional, es decir, los casos se originan en México.

En contraste, los casos importados son aquellos adquiridos fuera del país y detectados en personas que posteriormente ingresan a México. Eliminar el paludismo autóctono significa que ya no existe una transmisión local sostenida de la enfermedad, lo que representa un avance significativo en salud pública.

30 entidades federativas ya están libres de paludismo

Actualmente, 30 estados mexicanos ya están libres de paludismo, gracias a una estrategia integral de prevención, saneamiento básico y participación activa de la población. Este logro posiciona a México como un referente regional en el combate contra esta enfermedad transmitida por vector.

El objetivo: certificación de la OMS en 2029

De acuerdo con Gerardo Reyes Cabrera, responsable de la División de Paludismo del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), si México logra mantener la eliminación de casos autóctonos, podría obtener la certificación de país libre de transmisión autóctona de paludismo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2029.

Este reconocimiento sería un hito histórico para la salud pública mexicana y un modelo a seguir para otras naciones en la región.

Medidas de prevención recomendadas por la Secretaría de Salud

La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a seguir aplicando medidas de protección personal y del entorno para prevenir nuevas transmisiones, especialmente en regiones con presencia de mosquitos vectores.

  • Evitar el contacto con mosquitos durante la noche y al amanecer
  • Usar ropa de manga larga y colores claros
  • Colocar mosquiteros o pabellones para dormir
  • Mantener limpios los alrededores del hogar y eliminar criaderos de mosquitos

El tratamiento es gratuito y específico según el tipo de parásito

El tratamiento para el paludismo es gratuito y está disponible en todas las unidades de salud del país. Sin embargo, su administración se realiza únicamente tras la confirmación diagnóstica y la identificación del tipo de parásito, ya que existen distintas especies que requieren esquemas específicos de tratamiento.

Un reconocimiento al personal de salud y a las comunidades

La Secretaría de Salud reconoció el compromiso del personal médico y de las comunidades en todo el país, quienes han hecho posible estos avances. También invitó a la ciudadanía a seguir sumándose a las acciones de prevención para lograr un México libre de paludismo.

1