Nuevo análisis de sangre detecta el alzhéimer con más del 90% de precisión

|
10 abril, 2025
| Enfermedades
Un innovador análisis de sangre basado en el biomarcador tau217 permite detectar el alzhéimer con más del 90% de precisión, facilitando su diagnóstico en hospitales comunes

Un análisis de sangre permite detectar el alzhéimer con más del 90% de precisión

Detectar el alzhéimer es cada vez más fácil gracias a un nuevo método que utiliza un simple análisis de sangre. La revista Nature Medicine publicó un estudio liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), la Fundación Pasqual Maragall y el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, en colaboración con centros médicos de España, Suecia e Italia.

Este avance científico evaluó a 1,767 personas con distintos niveles de deterioro cognitivo y logró detectar la enfermedad de Alzheimer con una precisión superior al 90% utilizando como base el biomarcador phospho-tau217 presente en la sangre.

La proteína tau: clave en el diagnóstico temprano del alzhéimer

El biomarcador phospho-tau217 es una forma específica de la proteína tau que aparece en niveles elevados en fases muy tempranas del alzhéimer, incluso antes de que se presenten síntomas evidentes. Antes, para detectar esta proteína, era necesario realizar una punción lumbar, un procedimiento invasivo que extrae líquido cefalorraquídeo. Otra opción era el PET de amiloide, una prueba de imagen costosa que busca placas de beta-amiloide en el cerebro.

Sin embargo, este nuevo método representa una solución práctica y accesible, ya que puede realizarse en casi cualquier laboratorio de hospital. Según el investigador Marc Suárez-Calvet, este avance convierte el biomarcador en una herramienta diagnóstica real y útil para pacientes del mundo real, más allá del entorno de investigación.

Una herramienta diagnóstica con gran potencial, pero que requiere evaluación especializada

A pesar de su precisión, los expertos advierten que el resultado del análisis de sangre no debe interpretarse de forma aislada. Suárez-Calvet destaca que la prueba debe ser analizada por un especialista y siempre acompañada de una evaluación neurológica adecuada.

Panorama actual del alzhéimer en México y el mundo

El alzhéimer es la forma más común de demencia y la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. En España, se estima que hay alrededor de 800,000 personas que viven con esta condición. En México, aunque no se cuenta con cifras actualizadas oficiales, se calcula que hay cientos de miles de personas afectadas por esta enfermedad silenciosa y progresiva.

En los últimos años, han aparecido algunos tratamientos experimentales con una eficacia modesta para frenar el avance del alzhéimer. Sin embargo, los análisis de sangre como este no se aplican de forma preventiva en personas asintomáticas, al menos por ahora. A futuro, algunos especialistas consideran que, si surgen medicamentos más efectivos, se podrían realizar cribados poblacionales, como se hace actualmente con ciertos tipos de cáncer.

Importancia de los biomarcadores en la predicción a largo plazo

Estudios en personas con alzhéimer genético, quienes tienen una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad, revelan que las alteraciones patológicas inician décadas antes de los primeros síntomas. La acumulación de proteínas como tau y amiloide son los primeros indicios detectables, aunque no todos quienes presentan estos signos desarrollan la enfermedad.

Por ejemplo, se estima que un tercio de los mayores de 65 años presentan placas de amiloide sin desarrollar alzhéimer, lo cual complica la toma de decisiones sobre el uso de tratamientos preventivos.

Nuevos medicamentos y esperanzas para pacientes con alzhéimer

Uno de los medicamentos que ha generado atención recientemente es el lecanemab, aprobado en Estados Unidos y evaluado en Europa. Aunque sus resultados son limitados y solo ayuda a un grupo específico de pacientes, su aparición representa una oportunidad para el tratamiento temprano. Algunas investigaciones ya analizan el potencial del fármaco como tratamiento preventivo en personas asintomáticas con niveles elevados de biomarcadores.

Este escenario ha generado un debate en países como España entre el Ministerio de Sanidad y la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) por la comercialización del medicamento en Europa. El tema también ha abierto una conversación global sobre la viabilidad de aplicar estos tratamientos en fases tempranas de la enfermedad.

Un futuro más esperanzador para pacientes y familias

La combinación de diagnósticos más accesibles y precisos con el desarrollo de nuevas terapias representa un rayo de esperanza. Por primera vez en muchos años, especialistas en alzhéimer vislumbran la posibilidad de detectar la enfermedad a tiempo y frenar su avance en etapas tempranas. Esto podría transformar por completo la atención a pacientes y mejorar significativamente su calidad de vida.

1