Aunque a veces se ve como algo negativo, la soledad positiva es una forma saludable y voluntaria de estar en paz con uno mismo. En vez de asociarla con tristeza o aislamiento, cada vez más personas descubren que elegir momentos de soledad puede traer beneficios reales para el bienestar emocional y la salud mental.
¿Qué es la soledad positiva y por qué no deberíamos temerle?
La soledad positiva es ese momento que elegimos estar solos, sin distracciones ni compañía, por decisión propia. Es un tipo de soledad consciente, donde buscamos recargar energías, conectarnos con nuestras emociones y hasta disfrutar del silencio.
Según Virginia Thomas, profesora asistente de Psicología en Middlebury, esta práctica puede ser incluso placentera. En su análisis, publicado por sciencealert.com, encontró que muchas personas experimentan varios beneficios tras pasar tiempo a solas de forma intencional:
-
Sentirse más descansados
-
Recuperar la energía del cuerpo y la mente
-
Lograr claridad mental y equilibrio emocional
-
Tener una sensación real de crecimiento personal
-
Establecer un vínculo profundo con las emociones y la creatividad
Lo que dice la ciencia sobre estar solo y su impacto en la mente
En 2024, el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio realizó una encuesta nacional en Estados Unidos. El resultado fue claro: el 56% de las personas encuestadas considera que la soledad, cuando es elegida, es esencial para su salud mental.
Este estudio refuerza la idea de que estar solo no necesariamente es algo malo. Al contrario, puede convertirse en una herramienta muy útil para:
-
Liberarse del estrés
-
Tener tiempo para pensar con calma
-
Explorar ideas creativas
-
Conectarse con uno mismo
El riesgo de confundir soledad con aislamiento
Eso sí, hay que tener cuidado. Soledad positiva no es lo mismo que aislamiento social. Cuando alguien se aísla involuntariamente o se queda solo por largos periodos sin apoyo emocional, pueden aparecer consecuencias graves como la depresión o una vida más corta.
El equilibrio está en saber cuándo la soledad es una elección consciente y cuándo se vuelve una señal de alerta.
¿Y si en lugar de conectar contigo, te la pasas en el celular?
Virginia Thomas también advierte que los beneficios de la soledad positiva se pierden si, durante esos momentos a solas, las personas solo se dedican a ver el celular o quedarse pegadas frente a una pantalla.
“Pasar tiempo solo no es lo mismo que desconectarse del mundo viendo TikToks por horas”, advierte. Para que realmente funcione, se recomienda usar ese tiempo en actividades como leer, escribir, meditar o simplemente estar presente.
_______________________________-
Con información de: www.unotv.com