México enfrenta una crisis de salud mental: 3.6 millones de adultos padecen depresión

|
26 marzo, 2025
| Salud mental
la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que 280 millones de personas sufren esta condición, con una prevalencia mayor en mujeres que en hombres.

La depresión es un trastorno mental que afecta a más de 3.6 millones de personas adultas en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal. Se estima que el 1 % de los casos son severos, lo que impacta la vida personal, familiar, laboral, educativa y social de quienes la padecen. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que 280 millones de personas sufren esta condición, con una prevalencia mayor en mujeres que en hombres.

Este trastorno se caracteriza por una disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el sueño y el apetito. En casos graves, puede generar una incapacidad que afecta todos los aspectos de la vida, acompañada de síntomas físicos como dolor, hormigueo y rigidez muscular.

La terapeuta familiar Clara Haydee Solís Ponce, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, destaca que la depresión puede mantenerse por más de dos semanas y tener un origen multifactorial, resultado de la interacción entre factores sociales, psicológicos y biológicos.

En el sexto informe del Gobierno de la Ciudad de México, se reportó un incremento del 16.3 % en los casos de depresión durante los primeros siete meses de 2024. A nivel global, la OMS estima que el 25 % de las consultas en servicios de salud mental están relacionadas con este padecimiento.

Uno de los mayores retos es eliminar la idea de que la depresión es solo una “mala actitud”. Solís Ponce enfatiza que este trastorno es una realidad médica y que buscar ayuda psicológica no es una señal de locura, sino un acto de autocuidado.

Muchas personas evitan acudir al psicólogo o psiquiatra por temor a que se les receten medicamentos, pero la experta aclara que el uso de fármacos no genera dependencia. Solo un especialista en psiquiatría puede determinar si es necesario un tratamiento y en qué dosis.

Las mujeres son quienes más acuden a los servicios de salud mental, y un factor clave es la influencia de las hormonas en el estado de ánimo. La terapeuta subraya que es esencial descartar desajustes hormonales antes de diagnosticar depresión.

Para prevenir problemas de salud mental, es clave fomentar un sentido de identidad y pertenencia dentro del núcleo familiar. Las y los padres pueden fortalecer este vínculo asignando responsabilidades básicas a sus hijas e hijos, como tender la cama, ordenar su habitación y recoger su ropa. Estas pequeñas acciones brindan satisfacción, motivación y seguridad.

Tener objetivos a mediano y largo plazo es fundamental para dar dirección a la vida. Solís Ponce sugiere realizar un balance personal sobre metas y proyectos, recordando que nuestro bienestar no está determinado por el clima, la edad o los signos zodiacales, sino por nuestras acciones diarias.

Si alguna situación afecta la vida diaria, es recomendable acudir a los servicios de salud mental. La especialista concluye con un llamado a la acción: “Empecemos a romper el estigma, buscar ayuda psicológica es parte del autocuidado y amor propio”.
———————————-

Con información de: www.gaceta.unam.mx

1