El insomnio es un problema de salud pública en México, afectando a entre el 30% y el 40% de los adultos, y tiene graves repercusiones en la salud mental y física. Expertos de organizaciones como la Asociación Psiquiátrica Mexicana y la Academia Mexicana de Medicina del Dormir advierten que este trastorno requiere atención inmediata. En adn40, entrevistamos a especialistas para conocer sus causas, el impacto en la salud y las posibles soluciones.
¿Por qué el insomnio se considera un problema de salud pública en México?
El insomnio se caracteriza por la dificultad para iniciar o mantener el sueño, y tiene un impacto directo en la calidad de vida y el rendimiento diario. Según el doctor Alejandro Jiménez Genchi, médico cirujano por la UNAM y especialista en psiquiatría, este trastorno afecta tanto el estado físico como mental, lo que convierte su tratamiento en una necesidad urgente para la población mexicana.
Principales causas del insomnio en la población mexicana
Existen varios factores que contribuyen al desarrollo del insomnio. El estrés y la ansiedad son los más comunes, seguidos de una mala higiene del sueño. Además, el uso excesivo de pantallas, los horarios irregulares y una alimentación poco saludable también juegan un papel crucial en este problema. Estos hábitos modernos agravan la dificultad para dormir, lo que ha generado un aumento notable en los casos de insomnio en el país.
¿Cómo afecta el insomnio a la salud mental y física?
El insomnio no solo causa fatiga y falta de concentración, sino que también está estrechamente vinculado a trastornos como la depresión y la ansiedad. Investigaciones respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirman que la falta de sueño reduce la productividad, afecta la memoria y aumenta el riesgo de sufrir accidentes. Es una condición que, de no tratarse a tiempo, puede escalar a problemas de salud más graves.
Tratamientos efectivos contra el insomnio: ¿qué opciones existen?
El doctor Ricardo Bello Carrera, presidente de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, recomienda la terapia cognitivo-conductual como el tratamiento de primera línea para combatir el insomnio. Esta terapia se centra en cambiar los pensamientos y comportamientos que afectan el sueño, ayudando a los pacientes a desarrollar hábitos más saludables.
En resumen, el insomnio en México es un problema que afecta a una gran parte de la población y tiene repercusiones serias en la salud mental y física. A través de cambios en los hábitos y tratamientos adecuados, es posible mejorar la calidad del sueño y, por lo tanto, la calidad de vida de los afectados.
Con información de: www.adn40.mx