Una inyección anual de lenacapavir podría prevenir infecciones por VIH, según estudio

|
13 marzo, 2025
| Enfermedades
Salud FM
Foto: paho.org
Un nuevo estudio clínico revela que una inyección anual de lenacapavir es efectiva para prevenir el VIH, aunque su alto costo sigue siendo un desafío para su acceso masivo

El lenacapavir, un medicamento antiviral desarrollado por Gilead Sciences, ha demostrado ser eficaz para prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Según los resultados de un reciente ensayo clínico, una inyección anual de este fármaco podría ser suficiente para evitar el contagio del VIH. Aunque los resultados son prometedores, el precio actual del tratamiento sigue siendo una barrera importante para su acceso a gran escala.

El lenacapavir como tratamiento profiláctico contra el VIH

El lenacapavir ha sido aprobado en varios países como tratamiento para el VIH, pero hasta ahora solo como un tratamiento reactivo, es decir, para personas que ya están infectadas. Sin embargo, un nuevo estudio de fase 1 ha demostrado que este medicamento puede ser utilizado también como profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir la infección, administrado en una inyección intramuscular anual. La PrEP es un régimen de medicamentos diseñado para evitar la transmisión del VIH bloqueando su entrada y replicación en las células humanas.

El estudio, presentado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas y publicado en la revista The Lancet, es el primero en investigar la administración anual del lenacapavir como PrEP contra el VIH. Los investigadores analizaron la seguridad y la farmacocinética (cómo actúa el medicamento en el organismo) del tratamiento durante 56 semanas.

Detalles del ensayo clínico

El ensayo se realizó en dos centros de investigación clínica en los Estados Unidos, con la participación de 40 personas entre 18 y 55 años, todas sin VIH y con baja exposición al virus. Los participantes recibieron una dosis de 500 miligramos de lenacapavir en dos formulaciones diferentes, variando la concentración de etanol (5% y 10%).

Se evaluaron los niveles del medicamento en la sangre mediante cromatografía líquida-espectrometría de masas, comparando los resultados con los obtenidos en estudios previos, que usaban una administración subcutánea semestral. El análisis mostró que el medicamento alcanzó niveles en la sangre significativamente más altos que en las versiones anteriores, sugiriendo que la inyección anual podría ser igual de efectiva, si no más, para prevenir el VIH.

Eficacia y seguridad del tratamiento

El lenacapavir se absorbe rápidamente por vía intramuscular, alcanzando su concentración máxima entre 69.9 y 84.1 días después de la administración, dependiendo de la formulación. Los niveles promedio del medicamento en la sangre fueron considerablemente superiores a los alcanzados con las inyecciones semestrales subcutáneas. Esto sugiere que una dosis anual mantiene una protección prolongada contra el VIH.

En cuanto a la seguridad, los efectos secundarios fueron leves a moderados. El síntoma más común fue el dolor en la zona de la inyección, que desapareció en una semana y se redujo con la aplicación de hielo. No se reportaron efectos graves, lo que sugiere que el lenacapavir tiene un perfil de seguridad aceptable para la mayoría de las personas.

Limitaciones y consideraciones del estudio

Aunque los resultados son prometedores, los científicos advierten que el tamaño reducido de la muestra (solo 40 personas) limita la capacidad de detectar efectos adversos menos comunes o de hacer generalizaciones amplias sobre la eficacia del tratamiento. Es necesario realizar más estudios con una población más diversa para evaluar la seguridad y eficacia del lenacapavir en diferentes grupos demográficos, incluidos aquellos más vulnerables a la infección por VIH.

Además, se deben seguir evaluando los posibles riesgos asociados con la disminución de los niveles del fármaco en el cuerpo, conocido como la cola farmacocinética, para asegurarse de que el tratamiento sigue siendo efectivo a lo largo de todo el año. Los investigadores planean un ensayo de mayor alcance para obtener una visión más completa.

El alto costo del lenacapavir sigue siendo un obstáculo

Aunque el lenacapavir tiene un gran potencial para prevenir el VIH, su precio actual sigue siendo una barrera importante para su accesibilidad a gran escala. En Estados Unidos, el tratamiento cuesta aproximadamente 42,250 dólares anuales por paciente, lo que lo hace inaccesible para miles de personas que podrían beneficiarse de él.

Sin embargo, estudios como el realizado por Andrew Hill, investigador senior de la Universidad de Liverpool, sugieren que el costo de producción del medicamento podría reducirse considerablemente si se fabricara a gran escala y en una versión genérica. Según este estudio, si el lenacapavir se fabricara por un costo más bajo, su precio podría bajar hasta los 40 dólares por paciente anual, lo que lo haría mucho más accesible para una población global más amplia.

Proyecciones futuras y el impacto global del lenacapavir

Se estima que alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo necesitarán tratamientos como el lenacapavir para controlar la propagación del VIH. Si los costos se reducen significativamente, como sugieren los estudios, el acceso a este tratamiento podría mejorar enormemente y salvar millones de vidas. Las organizaciones de salud y los investigadores esperan que el lenacapavir se convierta en una herramienta clave en la lucha contra el VIH en los próximos años, especialmente en países en desarrollo donde la epidemia sigue siendo un problema grave.

En conclusión, el lenacapavir tiene el potencial de ser una herramienta transformadora en la prevención del VIH, pero su alto costo aún limita su acceso a quienes más lo necesitan. A medida que los estudios avancen y se reduzcan los costos de producción, este medicamento podría jugar un papel crucial en la erradicación de la transmisión del VIH a nivel mundial.

1
TAGS: