Secretaría de Salud impulsa la ingeniería biomédica para mejorar la atención médica

|
23 noviembre, 2024
| Noticias
El anuncio fue realizado por el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, durante el XI Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, llevado a cabo en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”

Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaría de Salud desarrolla un plan para potenciar la ingeniería biomédica, con el objetivo de elevar la calidad de la atención médica y fortalecer la formación de profesionales especializados en este campo. El anuncio fue realizado por el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, durante el XI Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, llevado a cabo en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII).

El impacto de la ingeniería biomédica en la salud pública

En su discurso, Kershenobich destacó que México necesita una política industrial enfocada en la medicina, que incluya el desarrollo de prótesis, órtesis y otros insumos esenciales. Estas herramientas no solo mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que también promueven la inclusión social y el bienestar.

El secretario anunció que se incluirán nuevas materias relacionadas con la ingeniería biomédica en las universidades de la Salud, permitiendo una visión más integral de la atención médica en el país.

La contribución del Instituto Nacional de Rehabilitación

El INRLGII desempeña un papel crucial en el diseño de políticas públicas relacionadas con la salud y la rehabilitación. Entre sus aportaciones destaca el programa Salud Casa por Casa, una iniciativa que lleva atención médica de calidad a personas mayores o con discapacidad que habitan en zonas marginadas o de difícil acceso.

Kershenobich subrayó que entre el 6% y 7% de la población mexicana vive con algún tipo de discapacidad, ya sea de nacimiento, por accidentes o enfermedades crónicas, especialmente en la edad avanzada. El INRLGII, a través de su experiencia y proyectos de investigación, contribuye significativamente a la atención de estas necesidades.

Compromiso con la formación y la investigación

Durante el congreso, el director general del INRLGII, Carlos Javier Pineda Villaseñor, reiteró el compromiso del instituto con el Plan Sectorial de Salud 2024-2030, que busca consolidar un sistema de atención médica único, universal, gratuito y preventivo.

Pineda Villaseñor enfatizó que este plan integra una visión social, cultural e histórica de la salud, promoviendo un enfoque holístico e integral en la atención médica. Además, destacó que la investigación es un pilar esencial para eliminar barreras de acceso y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Participación internacional en el congreso

El XI Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación reunió a 1,245 profesionales de la salud de 16 estados de México y expertos de 10 países, quienes compartieron conocimientos y propuestas para mejorar los servicios de rehabilitación y atención médica en el país.

CON INFORMACION DE .gob.mx

1