Factores que influyen en la obesidad en México

|
14 noviembre, 2024
| Estilo de vida

La obesidad es una enfermedad compleja que está influenciada por múltiples factores, incluidos los sociales, culturales y genéticos. Sin embargo, el estilo de vida destaca como uno de los factores más significativos y modificables para prevenir o reducir el riesgo de esta condición. Según Mariana Valdés Moreno, jefa de la Licenciatura de Nutriología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, abordar la obesidad requiere un enfoque intersectorial enfocado en la prevención y en la promoción de hábitos saludables.

Estadísticas alarmantes de sobrepeso y obesidad en la población mexicana

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020-2023, el 40.4% de los adolescentes y el 36.5% de los escolares en México sufren de sobrepeso u obesidad. Entre los adultos, la prevalencia aumenta considerablemente, afectando al 41% de las mujeres y al 33% de los hombres. La obesidad no solo deteriora la calidad de vida, sino que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas graves, como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares, advirtiendo un panorama complicado para el sistema de salud en el futuro.

Factores ambientales y sociales que perpetúan el sobrepeso desde la infancia

El acceso limitado a alimentos saludables y la prevalencia de productos ultraprocesados a precios accesibles fomentan un ambiente propenso al desarrollo de malos hábitos alimenticios, principalmente desde la niñez. Valdés Moreno menciona que los sabores dulces y salados, así como los alimentos ricos en grasas, se vuelven favoritos desde temprana edad, dificultando los cambios en la adultez.

La misma encuesta nacional también destaca que el consumo de azúcares añadidos en niños y adolescentes mexicanos representa el 21.9% de su ingesta de energía diaria, superando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, solo uno de cada cuatro jóvenes mexicanos cumple con la ingesta recomendada de frutas y verduras.

Medidas y políticas para combatir la obesidad: ¿Son suficientes?

Para abordar este problema, Valdés Moreno considera que prohibir la venta de “comida chatarra” en las cooperativas escolares es solo una medida inicial. Además de la educación y las políticas públicas, es fundamental que existan sanciones y seguimiento en la implementación de estas acciones. Esto incluye responsabilizar a las empresas en la formulación de sus productos, incentivando la creación de alimentos más saludables y accesibles para los consumidores.

Valdés Moreno sugiere que también es crucial que el etiquetado de alimentos esté acompañado de programas de educación nutricional. Países como Chile ya implementan etiquetado nutricional efectivo y campañas de educación que han involucrado a la sociedad civil.

Promover el ejercicio y el descanso: esenciales para un estilo de vida saludable

Además de mejorar la dieta, la actividad física y el descanso adecuado son esenciales. Muchas veces, se percibe que hacer ejercicio implica grandes gastos, pero se puede realizar actividad física en casa sin necesidad de gastar dinero. Es importante fomentar el hábito de realizar pausas activas y educar a la población sobre la importancia de evitar lesiones.

Valdés Moreno concluye resaltando la importancia del descanso en todas las etapas de la vida: los adultos deben dormir entre seis y siete horas, mientras que los jóvenes requieren un promedio de ocho horas. Incorporar pausas activas y el descanso adecuado es crucial para construir un estilo de vida saludable.

Con información de :www.gaceta.unam.

1